jueves, 29 de julio de 2010

Ciudad. La Fuerte de Sta Crus de Chile (Guaman Poma, 1615)

Ciudad. La Fuerte de Sta Crus de Chile


Este es el último dibujo de Guaman Poma sobre el Chile fundacional (Dibujo 381) . Al igual que en el dibujo de los "yndios de Chile", aquí tenemos dos bandos enfrentados. Al lado izquierdo, la que Guaman Poma llama "pucara de Chile", con una suerte de rancho y 3 indígenas. Mientras, al lado derecho el "fuerte de cristianos del rey", que es una ciudad parecida al dibujo de Santiago y con tres españoles o europeos. A su vez, bajo ambas fortalezas se desarrolla una batalla entre ellos.

Más allá de esto, para mi lo más interesante es el nombre que Guaman Poma indica para este fuerte: "Santa Cruz de Chile". Es muy posible que haga referencia entonces al fuerte de Santa Cruz de Oñez en la confluencia del río Bio-Bio con el río Laja. Este fuerte fue fundado por el Gobernador Martín García Oñez de Loyola en 1594, quien luego lo elevó a la condición de ciudad con el nuevo nombre de Santa Cruz de Coya en 1595. En todo caso a Oñez de Loyola ya se lo había mencionado, pues figura en uno de los dibujos de Fray Diego de Ocaña.  

El vínculo con Guaman Poma puede construirse desde el hecho de que Oñez de Loyola haya sido un destacado militar en Perú, participando en la captura de Tupac Amaru, e llegando a figurar incluso en el dibujo de Guaman Poma que ilustra ese hecho. Ademas se casó con una princesa inca, bautizada como Beatriz Clara Coya, sobrina de Tupac Amaru, y que es homenajeada por su esposo en el nuevo nombre del otrora fuerte de Santa Cruz de Oñez.

Sin embargo, Santa Cruz de Coya en 1599 es destruída junto con todas las ciudades y fuertes al sur del Bio-Bio, como resultado del levantamiento indígena de 1598-1602. De hecho, es la muerte a manos indígenas del Gobernador Oñez de Loyola en 1598 lo que gatilla dicho levantamiento. Por tanto, para cuando Guaman Poma escribe su crónica esta ciudad ya no existe como tal, y es totalmente válido que él la presente  entonces como una fortaleza indígena.

Desde ese punto de vista Guaman Poma nos está mostrando el fracaso de la conquista española en Chile. De hecho, el espacio vacío entre ambas fortalezas y la presencia de los dos bandos frente a frente pudiera estar insinuando la incipiente formación de la Frontera.

Otra forma de verlo, y que me parece mucho más fascinante, es que en un mismo dibujo Guaman Poma nos esté mostrando el mismo lugar (Santa Cruz), pero en dos momentos distintos: antes, durante el dominio español, a la derecha y, después, tras el levantamiento indígena, a la izquierda. En ese caso, los dos bandos pasarían a ser (o incluso buscarían representar) una suerte de línea de continuidad espacial y temporal entre ambos momentos, es decir, que entre ser un fuerte cristiano y ser un pucara de Chile no hay corte alguno. Quizás el que los tres pájaros sobre las montañas vuelen de derecha a izquierda sea una indicación acerca de en que dirección hay que "leer" el dibujo.


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

miércoles, 28 de julio de 2010

la ciudad de Santiago de Chile (Guaman Poma, 1615)


La ciudad de Santiago de Chile, obispado, no tiene juridición

Guamán Poma como parte de su crónica también nos presenta algunas de las ciudades donde se han instalado. Algunas existían ya en tiempos de los incas, otras son totalmente nuevas, como Santiago del Nuevo Extremo (su Dibujo 380).

Al igual que el Santiago de Herrera es una ciudad amurallada. Es interesante la perspectiva plana que usa Guamán Poma, y más aun el aparente fuerte interno al centro en torno al cual se estructura el resto de la ciudad. Y en esa plaza central la bandera y unos cuantos militares.

Me pregunto cómo habrá decidido Guamán Poma dibujar así Santiago, ¿pura imaginación?, ¿referencias de terceros?, ¿impresiones subjetivas?


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

domingo, 25 de julio de 2010

las voces femeninas



anoche tras publicar lo de Club Fonograma, me percate de como mi gusto por las voces femeninas es casi ya inconsciente... los 5 artistas del "Vol.4" que recomende son mujeres...

y es verdad, que la musica con voces femeninas me es harto más cautivante y atractiva que las voces masculinas... sera un asunto de actitud?, sera que el registro es más versátil?, sera que se permiten jugar (y hablo de la voz y del show)?... misterio...

a su vez, trato de acordarme de algun momento que marque este gusto... pienso en mi adolescente gusto por Björk, pero tambien en Karyn Crisis y su metalero amplio registro, o en el delirante disco de la delirante Diamanda Galas con John Paul Jones, e incluso pienso en la loquita Karen O de Yeah Yeah Yeahs...

miro mis discos (los reales y los virtuales) y veo:
Hole, Las Jonathan, Heart, Crisis, Yeah Yeah Yeahs, Violeta Parra, Björk, No Doubt, Gwen Stefani, The Sugarcubes Camila Moreno, Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Rosario Mena, Supernova, Diamanda Galas, Hole, Valentina Fel, Tori Amos, Paz Aravena, CocoRosie, Fulano, Regina Spektor, Ladytron, Bomba Estereo, Mala Rodriguez, Sabina Odone M.I.A., Drain S.T.H., Dadalu y la lista sigue... (y pronto espero apertrecharme alguna de Pascuala Ilabaca)...


y pienso en algun grupo masculino que me gustaría escuchar (siquiera por probar) o que me hubiera gustado con una voz femenina, y son pocos los que se me ocurren asi de clara es la fuerza de la costumbre parece... los que se me ocurren revisando mi lista de musica son Queen, Almendra, Los Jaivas, porque Rush, por razones obvias, como que no viene mucho al caso...


y eso me lleva a percatarme que en general no hay grupos progresivos con vocalistas mujeres, tan cerrada es la familia progresiva limitrofe en una inocente homofobia?. Los unicos que se me vienen a la memoria (y al conocimiento) es Slapp Happy gracias a esos discos con Henry Cow*

Una vía interesante de explorar esto son los covers con voces femeninas a grupos masculinos. Se me vienen a la cabeza el bello cover de Hooverphonic a "Shake the Disease" de Depeche Mode, o el de Björk y PJ Harvey a "(I Can´t Get No) Satisfaction" de The Rollins Stones

Curiosamente Janis Joplin, la "decana" de las vocalistas nunca me ha convencido y hasta me molesta un poco. Prueba de que los gustos no son claros ni certeros... por suerte!!!


* para mi el rock progresivo es algo que existió sólo en los 60s y 70s, así que, para mi, los grupos que me citó Ortega (Mostly Autuum, Lana Lane, Anekdoten, Anglagard, White Willow, Presence, Ars Nova) no vienen al caso. 

sábado, 24 de julio de 2010

Club Fonograma

otro sitio de donde bajar compilados de "música nueva"

http://www.clubfonograma.com/2010/04/fonogramaticos.html

hasta cierto punto comparten varios artistas con los Music Alliance Pact, pero los "fonogramaticos" son mucho más latinos

y llegué a esto tras quedar deslumbrado con Kali Mutsa (link al MySpace), MUY recomendable si gustan de exóticas fusiones raras (altiplánico + bollywood)...


el "Fonogramáticos Vol.4" es una virtual joya de nuestros tiempos musicales: Carla Morrison, Los Amparito, Valentina Fel, Selma Oxor, Bomba Estéreo..













enjoy!!!

viernes, 23 de julio de 2010

yndios de Chile (Guaman Poma, 1615)

El Otabo Capitan, Apo Camac Inga 

El octavo capitán, Camac Ynga, apu


Una de las crónicas más populares sobre la América colonial es la "El primer nueva corónica y buen gobierno" de Felipe Guaman Poma de Ayala; popular más por sus imágenes que por su texto. Entre los méritos de este documento es que fue escrito por un indígena y consistía en una gran carta ilustrada dirigida al rey Felipe II de España. En esta "carta" Guaman Poma documentaba el devenir del mundo desde la creación hasta sus tiempos desde la perspectiva del otrora Imperio Inca.

Lamentablemente la carta nunca llegó a su destinatario. De hecho, Guaman Poma la terminó de escribir se estima que en 1615, pero luego de eso pasó al olvido hasta 1908, cuando fue re-descubierta en la Biblioteca Real de Copenhague en Dinamarca. Se estima que está en esa biblioteca desde 1660. Más detalles, mejor consultar el sitio que dicha biblioteca tiene armado en torno a la crónica.


En esta imágen (Dibujo 58), Guaman Poma nos presenta los intentos incaicos por conquistar el territorio de Chile. Camac Inca es un general incaico, según Guaman Poma hijo de Inca Roca 6º gobernante del Imperio Inca. Si efectivamente Camac Inga existió o si efectivamente peleó contra los indios de Chile no me parece relevante.

Lo que si es interesante es el fuerte contraste que Guaman Poma muestra entre ambos bandos. A la izquierda, los inca con variedad de armas, ricamente ataviados, con zapatos; mientras a la derecha los de Chile sólo tiene lanzas y están descalzos.
Incluso, curiosamente, o bien no, el traje de los chilenos (con esa faja anudada en la cintura por delante) se parece mucho a como Ocaña presenta a Caupolicán: ¿efectivamente la vestimenta habrá sido así?, o acaso de alguna forma ¿Guaman Poma habrá tenido acceso a los dibujos de Ocaña o viceversa?. Eso último es sumamente interesante pues racionalmente no habría forma para que alguno de los dos hubiera podido consultar el trabajo del otro... misterioso.


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

jueves, 22 de julio de 2010

Isla Santa María (Van Noort, 1601)

S. Maria

Finalmente, van Noort después de presentarnos Isla Mocha y los mochanos muestra como se aleja de Isla Santa María tras haber capturado un navío español.

De hecho, los barcos del dibujo tienen letras que los identifican (es mas fácil verlas si se agranda la imágen). Las letras descriptoras dicen los siguiente:
A. Es nuestro Almirante
B. Es nuestro Bergantín
C. Es una nave española de nombre Buen Jesús de la Isla S. María

Según el relato de van Noort el capitan del Buen Jesús al verse superado por los holandeses botó al mar el tesoro en oro que portaba. Como mi especialidad no es el francés ni menos el francés de 1600 dejo acá directamente el texto:
"mais avant que la sçeurnes obtenir, avoit le Capitaine faiƈt geƈter en Mer 25. cassetins , chascune de 4. Arobes d'or , en oultre encores cincq cens quarreaux poisans chacun 8.a 12. litres fomma qu'il y aoit esté en or 10200. liures"

Luego de esto van Noort siguió hacia el norte, cruzó el Pacífico y arribó a Rotterdam en 1601. De esta forma, esta expedición se convirtió en la cuarta en dar la vuelta al mundo, después de Magallanes-Elcano, Drake y Cavendish.

Y a diferencia de las otras 2 imágenes, los de Bry al re-publicar el relato de van Noort descartaron este grabado. De hecho, hay que reconocer que es un grabado bastante poco sugerente.


la referencia es:
Oliver van Noort. "Description du penible voyage faict entour de l'univers ou globe terrestre, par Sr. Olivier du Nort d'Utrecht". Chez Cornille Claessz, Amsterdam. 1602. Se puede revisar completamente y descargar desde Google Books en este link.
Esta es una traducción al francés del original en holandés: Olivier van Noort. "Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1601 o 1602.

lunes, 19 de julio de 2010

Descripción de la Provincia de Chile (Herrera, 1601. De Bry, 1623 )

Herrera 1601











 De Bry 1623










Antonio de Herrera al inicio de su "Historia General ..." incluye una "Descripcion de la islas y tierra firme del mar oceano que llaman Indias Ocidentales", es decir, antes de empezar con la historia de la conquista española de América se ve en la obligación de situarnos geográficamente.

Como parte de esa Descripción incluye el que, al parecer, si es el mapa más antiguo del Chile fundacional; y como dije cuando publiqué el mapa de Ocaña, no el mapa más antiguo donde sale Chile, sino el primero DE Chile. Claramente en el mapa de Herrera podemos identificar a Chile como una angosta y larga faja de tierra que va entre Copiapó y el norte de Chiloé y al que pese le pertenecen dos ciudades al otro lado de Los Andes.

Al igual que con Ocaña, acá Chile también es presentado acostado. Pero más interesante aún es que el texto que figura en el continente esté escrito en el sentido del libro, en cambio el que está en el oceáno esté de cabeza. No tengo una explicación para esta curiosidad.


Por otro lado, volviendo al fascinante tema de los impresores de Bry, acá tenemos otro ejemplo de la circularidad de las imágenes y las publicaciones. Sucede que, como ya dije, en 1601 de Herrera publicó su "Descripción" (mapas incluidos) y para 1615 la totalidad de su "Historia General ...". Luego los de Bry publicaron la "Descripción" como parte de la parte XII de su "América" en 1623 (versión en alemán) y 1624 (versión en latín), pero incluyeron los mapas incluso con el texto en español sólo en la versión en alemán. Después ocurre que algunas nuevas ediciones de la "Historia General ..." de Herrera, como la de 1728, si incluyen grabados hechos por los de Bry, y que nunca formaron parte de la edicón original. Entonces se empieza a producir una terrible y caótica circularidad gráfica donde no es tan obvio saber que determinada imágen es posterior a la fecha original del libro en cuestion.

En todo caso aquí puse ambos mapas, en parte para ilustrar el punto anterior, pero por sobre todo porque la imágen que tengo del de Herrera es de baja calidad entonces no se logra ver mucho. Por tanto, para paliar esa situación incluí el de los de Bry. Sin embargo, por alguna razón que desconozco, en la edición que estoy usando los mapas de Herrera están mal compaginados dentro de la Parte VII de la versión en alemán del "América".


las referencias son:
Antonio de Herrera y Tordesillas. "Descripcion de la islas y tierra firme del mar oceano que llaman Indias Ocidentales". En "Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales". Imprenta Real, Madrid. 1601.
La imágen está tomada desde la edición disponible en Memoria Chilena.

Johan-Theodor de Bry. "Zwölffter Theil der Newen Welt, Das ist: Gründliche volkommene Entdeckung aller der West Indianischen Landschafften". Verlegung Johann Dietherich de Bry, Frankfurt. 1623. Disponible en este link.
Sin embargo, como ya dije, los mapas no están paginados en ese tomo, sino que en el "America parte VII". Dichos mapas están disponibles en este link.

sábado, 17 de julio de 2010

Batalla de Quilacura en Chile (Herrera, 1615)

















Batalla de Quilacura en Chile


Esta es la otra imágen de Chile presente en la portada de la Década Sétima de Antonio de Herrera. La batalla de Quilacura, ocurrida en 1546 entre las tropas de Pedro de Valdivia y los indígenas de la zona de Penco, al norte del río Bio-Bio.

En cierta forma, es una batalla clave pues fue resultado de una de las primera expediciones de Valdivia al sur de Chile, un territorio aún desconocido para los europeos en esas fechas. Es para fascinarse que pasados ya 5 años desde la fundación de Santiago, recién los europeos se aventurasen a explorar y conquistar el sur de Chile.

Esta batalla no significó una clara derrota ni una victoria para ninguno de los bandos, pero si se puede decir que  retrasó la conquista española del territorio al sur del río Bio-Bio, el que fue cruzado recién por los europeos tan sólo en 1550. Por eso mismo, Quilacura si ha de ser considerada como el real inicio de la Guerra de Arauco.

En la imágen es sumamente interesante que los 2 bandos en choque en la parte superior figuren a caballo, siendo que para esa fecha aun no existía la caballería indígena. A su vez, claramente el de la izquierda son los hispanos pues tienen una bandera con la cruz de san Andrés (emblema del Imperio Español). En cambio los de la derecha tienen una bandera con una suerte de estrella o asterisco, y que según algunos representaria la bandera original de los "mapuche" y mostraría la antigua e indígena raigambre de la estrella solitaria que hoy figura en la bandera chilena.

Al igual que con la imágen del Fuerte de Santiago de Chile, acá también podemos ver las diferencias entre la edición de 1615 (a la izquierda) y la de 1730 (a la derecha). Y también el abusivo recorte que Memoria Chilena hizo de la imágen de 1730, si la comparamos con la de 1615.


las referencias son:
Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales. Década Setima. Iuan de la Cuesta, Madrid. 1615.
La imágen está tomada desde la portada disponible en http://www.lunacommons.org/luna/servlet

Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales. Década Setima.  Oficina Real de Nicolás Rodriguez Franco, Madrid. 1730.
La imágen esta tomada desde Memoria Chilena.

Fuerte de Santiago de Chile (Herrera, 1615)















  


Fuerte de Santiago de Chile


Esta imágen es una de las que figura en la portada de la Década Sétima de Antonio de Herrera. Es quizás la imagen más temprana de Santiago, no en vano Santiago se funda en 1541, y si bien esta década fue publicada en 1615, la "Historia General..." llega hasta 1554. Es decir, el periodo en que Santiago debió de haber sido algo más cercano a un fuerte que a una ciudad. Sin embargo, el Santiago del grabado de Herrera parece mucho más fuerte de lo que debió de haber sido Santiago en esas fechas.

Aun así es sorprendente el que Santiago luzca tan sitiado y hasta atacado con cañones. De hecho, da la impresión de que están atacando el fuerte por abajo y abandonándolo por el arriba. Además es dable a pensar que quienes atacan han de ser indígenas, sin embargo, los atacantes no lo parecen fehacientemente.

Por otro lado, el fenómeno de las múltiples ediciones de libros en tiempos pre-automatizados, también se nota en las Décadas de Herrera. La imágen de la derecha es de la edición original de 1615, mientras que la de la izquierda es de la re-edición española de 1730. Claramente se nota que los dibujos eran hechos a mano y que si bien la de 1730 busca replicar la de 1615, obviamente, esto no es fidedigno. Problema aparte es que Memoria Chilena haya recortado abusivamente la imágen de 1730, si la comparamos con la que de 1615.


las referencias son:
Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales. Década Setima. Iuan de la Cuesta, Madrid. 1615.
La imágen está tomada desde la portada disponible en http://www.lunacommons.org/luna/servlet

Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales. Década Setima.  Oficina Real de Nicolás Rodriguez Franco, Madrid. 1730.
La imágen esta tomada desde Memoria Chilena.

viernes, 16 de julio de 2010

Chile en las Décadas de Herrera (Herrera, 1615)

Hace poco descubrí que la "Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales" (también conocidas como las "Decadas de Herrera"), de Antonio de Herrera y Tordesillas no era de 1730 (como yo creía erróneamente) sino que fue publicada entre 1601 y 1615. Por tanto sus imágenes se vuelve parcialmente contemporáneas tanto de las de Fray Diego de Ocaña como de las de Oliver van Noort. Y claramente anteriores a las de Van Spielbergen, que yo ya había empezado a publicar... a veces es difícil mantener el correcto orden cronológico.

Esta tremenda obra (casi 3000 páginas y dividida en 8 "décadas") relata las peripecias de los conquistadores españoles de América desde el descubrimiento de América hasta el fin del reinado de Carlos V, es decir, aproximadamente desde 1492 hasta 1554. Para más información al respecto, consultar Wikipedia y Memoria Chilena. Lo relevante para mi es que las portadas de cada "década" incluyen imágenes sobre los conquistadores y sus obras. 


De hecho, la portada de la década séptima acá arriba incluye dos imágenes sobre Chile al costado izquierdo y un retrato de Pedro de Valdivia en la esquina inferior izquierda.


la referencia es:
Antonio de Herrera y Tordesillas. Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales. Década Setima. Iuan de la Cuesta, Madrid. 1615.
La imágen está tomada desde http://www.lunacommons.org/luna/servlet.

Notas al pie, aclaraciones...

1.-
Como dije al inicio de todo esto, mi objetivo aquí es compilar las imágenes pre-fotográficas del Chile fundacional, es decir, el que va del descampado de Atacamana a Chiloé. Por tanto, quedan fuera todo ese norte que Chile incorporó con la Guerra del Pacífico y también casi la totalidad de la Patagonia.
 
En cierta forma, en hora buena decidí eso, porque el registro patagónico es bastante extenso y al parecer mucho más caótico que el del Chile fundacional. Por ejemplo, según una investigación del historiador Michiel van Groesen el grabado que representa el enfrentamiento de la tripulación de Oliver van Noort con indígenas selk'nam en Tierra del Fuego (Bahía Orange sobre el Estrecho de Magallanes) en noviembre de 1599 fue creado por los impresores de Bry, y no forma parte entonces del relato original publicado por van Noort.

Sucede que los de Bry en la Parte IX de su obra "America" incluyeron la publicación del relato de van Noort, el que ya en el original contaba con algunas ilustraciones (como las 2 de Isla Mocha, y que los de Bry fusionaron en una sola), pero a su vez habrían incorporado unas nuevas y entre esas estaría -según van Groesen- la del enfrentamiento de 1599.


La investigación de van Groesen es su tesis doctoral, y como tal está disponible en este link, aunque hoy ya es un libro. A su vez, en este otro link, está disponible la totalidad del "America" (en sus 12 partes) de los de Bry en su versión en alemán, y parcialmente en su versión en latín.   


2.-
De hecho, la Parte 7 de la versión en alemán disponible en ese último link es la 2ª edicion, correspondiente al año 1617, y por tanto, no es la 1ª edición del año 1597. Eso precisamente explica que aquella versión  (la de 1617) contenga al final unos mapas en español (entre ellos uno de Chile). Esos mapas  fueron publicados originalmente y provienen de la "Descripción de las Indias Occidentales", escrita por Antonio de Herrera, y  que está contenida en su "Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales" (también conocidas como las "Décadas de Herrera"), publicada entre 1601 y 1615. Ese exto está disponible en este link.

Precisamente, es necesaria la aclaración, porque el mapa de Chile incluido en la obra de Antonio de Herrera, y publicado en 1601, pasaría a ser el mapa más antiguo de Chile. Desbanca entonces de ese honor al de Fray Diego de Ocaña, y que yo ya había publicado acá.


3.-
Como ven esta es una empresa de ires y venires, de pequeños descubrimientos y necesarias correcciones. Por tanto, si bien mi intención era mantener cierto orden cronológico en la presentación de las imágenes, esto se ve a ratos un tanto dificultado.

Por ejemplo, la "Historia general..." de Antonio de Herrera incluye en su última década (o sea, publicada a más tardar en 1615) un grabado con la "Batalla de Quilacura" sostenida entre Valdivia y los indígenas en 1546. Por tanto, ese grabado pasa a ser anterior a los de Spielbergen que ya empece a publicar.


En conclusión, vendrán entonces seguramente mas "notas al pie" y haré todo lo posible para vincular las imágenes ya publicadas con sus notas respectivas.

domingo, 11 de julio de 2010

la Mocha (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619
De Bry, 1620

Ya comenté sobre la exitosa industria gráfica holandesa, bueno, este es uno de esos ejemplos. Arriba el grabado de la crónica de Joris van Spielbergen, y abajo la "re-impresión" que hacen los de Bry. Ambas son del casi contemporáneas: 1619 vs 1620.

Van Spielbergen es otro navegante holandés que en 1614 empezó su travesía de dar la vuelta al mundo. Pasó por el Estrecho de Magallanes y después siguó por la costa chilena hacia Perú en 1615. En el proceso se enfrentaba a los españoles y algo rapiñaba las colonias

Los de Bry por su parte son una familia de impresores de origen alemán asentados en Holanda, que se dedicaron entre 1588 y  1634 a publicar y difundir distintos relatos de viaje acompañados de un registro gráfico increible. Esto sirvió para presentar América (y Asia y Africa) a los europeos y también de propaganda anti-española, creando así la imágen de estos como unos chacales colonizadores.


La fijación de los holandeses con Isla Mocha era porque constituía el primer punto confiable de aprovisionamiento pasado el Cabo de Hornos, además allí no había españoles que molestaran. A tal punto llegó eso que los holandeses trataton de hacer una alianza con los indígenas para echar a los españoles de Chile.


Es muy interesante es que en estos 2 grabados (y el de van Noort especialmente) muestren ese estero que baja desde el cerro, que hasta el día de hoy es un hito geográfico identificable en Isla Mocha.  
Sin embargo, sorprende que el grabado de Van Spielbergen muestre la isla la revés, es decir, desde esa perspectiva lo que debiera verse el oceáno al fondo y no el continente,


Finalmente, hay que hacer notar la presencia en el grabado de unas letras descriptoras (si agrandan la imagen va a ser más fácil verlas). Una suerte de punto medio entre comic y powerpoint, creando una relación donde texto e imagen se complementan y explican mutuamente. Las descripciones son las siguientes:

A: Son nuestros botes en que remamos a la costa para comerciar con ellos.
B: Es la manera en que comerciamos con la gente de La Mocha, intercambiando hachas y cuchillos for ovejas, aves y frutas.
C: Es la manera en que se sientan con las piernas cruzadas, como los sastres se sientan en los países cristianos.
D: Es la manera en que nuestros cornetas y otros músicos dieron un gran concierto en la playa.
E: Son los Mochanos quienes escucharon lo que se interpretaba con gran placer.
F: Son sus casas o chozas, a las que a nuestros camaradas no dejaron entrar.
G: Es la manera en ellos trajeron ovejas y otros productos para comerciar.
H: Era nuestro barco, que quedó cerca de la costa.
I: Son nuestros cuatro barcos, con los que los botes mantuvieron constante comunicación.
K: Es la manera de vestir, de su ropa.
L: Es la extraña forma de algunas de sus ovejas, que tienen una joroba en la espalda como un camello.


las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link

viernes, 9 de julio de 2010

Isla Mocha (De Bry, 1602)

I la Moche 


Esta imagen es un buen ejemplo del caos visual generado por la exitosa industria gráfica holandesa. Este grabado proviene así de la traducción al latín del viaje de Van Noort,  que los de Bry incluyeron en la versión en latín de su "America" parte 9. De hecho, tanto la versión en alemán como la en latín de este relato comparten las mismas ilustraciones y fueron producidas sólo un año después que el original en holandés (1601).

Aquí tenemos el primer grabado de van Noort sobre Isla Mocha (aunque algo recortado), al que se le han incorporado como parte de la escena los 3 indios del segundo grabado. Es decir, son los "mismos" dos grabados originales, pero ahora hechos uno.

Y no sólo eso, el dibujante agregó a un indio tocando flauta arriba de un poste. Esto es algo que no aparece en los grabados de van Noort, pero si es efectivamente mencionado en su relato.
Justamente, esa información confirma el que los holandeses arribaron en medio de alguna celebracion y que quedaron sorprendidísmos al ver a un machi (o algun otro especialista religioso) tocando un instrumento musical arriba de un rehue.


la referencia es:
Oliver van Noort. "Additamentum nonae partis Americae. Hoc est, vera et accurata descriptio longinquae, diuturnae ac periculosissimae nauigationis, quam Olevier à Noort...". Incluido en: "Americae nona & postrema pars", editado por Theodor de Bry. Francofurti, Excudebat Matthaeus Becker. 1602. Disponible en este link.
Esta es una traducción al latín del original holandés: Oliver van Noort. "Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1601.

La versión en alemán de este Apéndice del "América Parte 9", está disponible en este link.

martes, 6 de julio de 2010

Los habitantes de la Mocha (Van Noort, 1602)

Les habitans de la Moche


Ahora Van Noort nos presenta a los mochanos, que si los comparamos con los indígenas de Ocaña, lucen mucho más idealizados, industriosos y pacíficos.

Y no es menor, que los holandeses se hayan inventado a estos indios de la Araucanía como amigos. No en vano, los dos odiaban a los españoles; los dos habían tenido éxito en botar a los españoles, de la Araucanía unos, de los Países Bajos los otros; los dos no eran católicos, los unos paganos y los otros herejes protestantes. Y estos dibujos fueron un vehículo más de propaganda.

Curiosamente nos encontramos con el motivo de la india con los senos al aire, como en uno de los dibujos de Ocaña. De hecho, estos 3 personajes: el indio con el hacha, la india con los senos descubiertos y el indio con la lanza, van a comenzar a aparecer esporadicamente. Como por ejemplo en el grabado de Van Spielbergen (y de Bry) de Quintero.

A diferencia del grabado anterior, este no tiene firma. De hecho, bien pudo haber sido hecho por una mano distinta.


la referencia:
Marijke van Meurs. "Isla Mocha: Un aporte etnohistórico". Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Temuco 1991) / Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4, Tomo I:193-197. Ediciones de la Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos, Temuco. 1993.
Esta es una traducción parcial al español del original en holandés: Olivier van Noort. "Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1602.
Una versión en francés del original holandés (y que respeta la diagramación e imágenes) se puede revisar completamente y descargar desde Google Books en este link

lunes, 5 de julio de 2010

re-elección vs perseverancia (y Bachelet de por medio)

lo reconozco, el tema de la supuesta candidatura de Bachelet para el 2014 me tiene bastante aburrido...

Una cosa es que su gobierno no me haya parecido una maravilla que merezca repetición (aunque tampoco fue un desastre) y otra cosa es la enfermiza relación edípica de la Concertación para con ella. 
Pero lo que más me molesta es la aparente incapacidad de los políticos de darse cuenta que las re-elecciones en el caso chileno simplemente no funcionan. Y es más, de que por otro lado, quienes insisten e insisten con llegar al poder eventualmente si lo logran...

O eso, al menos, es lo que nos enseña la historia. Ahora, si Bachelet le logra doblar la mano a la historia, agregará otra piocha a su anormal trayectoria política, y un aplauso de mi parte. Entonces hagamos un poco de historia... (si le da flojera leer de historia, saltese hasta donde dice "¿Entonces qué?")


Desde 1925 la nueva Constitución instaura la elección directa del presidente. En ese año tras la nueva renuncia de Arturo Alessandri Palma al gobierno, los candidatos a la presidencia fueron: Emiliano Figueroa y José Santos Salas. Gana Figueroa.

Pero este renuncia en 1927 y se inicia una crisis de gobierno (que en verdad comienza con el ruido de sables de Carlos Ibáñez del Campo en 1924 durante el gobierno de Alessandri Palma), que duró hasta 1932.
Ante esto, Ibáñez del Campo en su condición de vicepresidente llama a elecciones, y él mismo es elegido presidente con el 100% de los votos, pues fue candidato único. 

Pero en 1931, él también renuncia al gobierno y se convocan nuevas elecciones. En esas elecciones de 1931 se presentan el ya conocido Alessandri Palma (por primea vez bajo el nuevo sistema electoral), Manuel Hidalgo, Elías Lafferte y Juan Esteban Montero. Gana Montero, pero la crisis continúa, nueva renuncia y nuevas elecciones en 1932.

Y en 1932, van a la elección Alessandri Palma (de nuevo), Marmaduque Grove, Elías Lafferte (de nuevo), Héctor Rodríguez y Enrique Zañartu. Y esta vez, si gana el perseverante Alessandri Palma y por fin, desde 1925 (o incluso desde 1920), un presidente electo logra terminar su periodo.

En 1938, nuevas elecciones, y se presentan Pedro Aguirre Cerda, Ibáñez del Campo (y no la consideramos como una reelección, sino como una primera candidatura, debido a las anómalas características de su primera elección) y Gustavo Ross Santa María. Gana Aguirre Cerda, que muere antes de terminar el periodo y se convocan elecciones anticipadas en 1942

En 1942, los candidatos son: Ibáñez del Campo (de nuevo) y Juan Antonio Ríos. Gana Ríos, quien también muere durante su mandato, y otra vez elecciones anticipadas en 1946.

En 1946, candidatos: Fernando Alessandri Rodríguez, Eduardo Cruz-Coke, Gabriel González Videla y Bernardo Ibáñez. Gana González, el que si concluye su gobierno y elecciones normales ocurren en 1952. 

En 1952, candidatos: Pedro Alfonso, Salvador Allende, Ibáñez del Campo (de nuevo) y  Arturo Matte Larraín. Y esta vez, por fin, gana Ibáñez del Campo.

En 1958, candidatos: Jorge Alessandri Rodríguez, Salvador Allende (de nuevo) y Eduardo Frei Montalva. Gana Alessandri Rodríguez.

En 1964, candidatos: Allende (de nuevo), Julio Durán y Frei Montalva (de nuevo). Y esta vez, si gana el reincidente Frei Montalva.

En 1970, candidatos: Salvador Allende (de nuevo), Jorge Alessandri Rodríguez (a por la re-elección) y Radomiro Tomic. Y esta vez, si gana el insistente Allende y pierde la re-elección Alessandri Rodríguez. 1973 y todos sabemos lo que pasa... salto a 1989.

En 1989, candidatos: Patricio Aylwin, Hernán Büchi y Francisco Javier Errázuriz. Gana Aylwin.

En 1993, candidatos: Arturo Alessandri Besa, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Manfred Max-Neef, José Piñera, , Eugenio Pizarro y Cristián Reitze. Gana Frei Ruiz-Tagle.

En 1999/2000, candidatos: Tomás Hirsch, Gladys Marín, Ricardo Lagos, Sara Larraín y Joaquín Lavín. Gana Lagos en segunda vuelta contra Lavín.

En 2005/2006, candidatos: Michelle Bachelet, Hirsch (de nuevo), Lavín (de nuevo) y Sebastián Piñera. Gana Bachelet en segunda vuelta contra Piñera.

En 2009/2010, candidatos: Jorge Arrate, Marco Enríquez-Ominami, Frei Ruiz-Tagle (a por la re-elección) y Piñera, (de nuevo). Y esta vez, gana el obstinado Piñera y pierde la re-elección Frei Ruiz-Tagle.


¿Entonces qué?
Sucede que de los 16 presidentes elegidos directamente desde 1925...
- 2 han querido ir por la re-elección y no les ha resultado: Jorge Alessandri Rodríguez y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Alessandri Palma fue electo en 1920 y en 1932, pero con sistemas electorales distintos; y la anormal elección de Ibáñez de 1927 simplemente no cuenta)
- 5 insistieron más de una vez en su candidatura: Alessandri Palma (2), Ibáñez (2), Frei Montalva (2), Allende (4), Piñera (2). De hecho, todos los que insistieron, con excepción de Lafferte, salieron presidentes.

y claro, forma parte de la política-ficción saber que hubiera pasado con un Frei Montalva en 1989 (que seguramente habría sido electo) o con un Lagos en 2009.


Por tanto, tomando en consideración todo esto, los bacheletistas/socialistas/concertacionistas ¿aun querrán presentar a Bachelet en el 2014?. 
Porque dándole algún crédito a la historia, uno bien podría decir que Lavín (2 intentos) y Enríquez-Ominami (1 intento) tienen mejores posibilidades que ella, y tiempo aun para unirse al grupo de los "candidatos perseverantes→presidentes" (y Hirsch con 2 intentos pinta bien para ser el Lafferte de nuestro tiempo).

Aunque, en todo caso, lo que más ha ocurrido es que salga presidente alguien que por primera vez se presenta. De 16 elecciones, 10 veces (o incluso 11, si es que contamos la anómala primera vez de Ibáñez en 1927) ha ganado un candidato "primerizo".

La historia entonces le da un portazo a Bachelet, le da alguna chance a Lavín y Enríquez-Ominami, y le da un espaldarazo a cualquier recién llegado al menos a la aventura presidencial.... y eso último ojalá sea una buena noticia...

domingo, 4 de julio de 2010

La Mocha en Chile (Van Noort, 1602)

La Moche in Chili


La "conexión holandesa" es una de las etapas más fascinantes de la Colonia en Chile, son 50 años de locura que van como desde 1600 a 1650, y que tiene mucho de profecía auto-cumplida y de malas interpretaciones mutuas entre españoles, indígenas, holandeses y "chilenos", pero esa es otra historia...

En 1599 empiezan las expediciones holandesas a Chile, y como parte de estas se empiezan a generar una serie de grabados sobre la vida indígena para así acompañar los relatos de viaje. De hecho, esos dibujos se volvieron el referente principal (el canon, el modelo) de toda la producción de imágenes sobre los indígenas de América que hicieron los europeos. En otras palabras, esas imágenes crearon América para los europeos, para bien y para mal.

Entonces sucede que dichos grabados fueron reproducidos, modificados y "citados visualmente" por distintos autores en distintos países en distintas épocas y con distintos fines... explosiva combinación de "el papel todo lo agunta" con "una imagen dice más que mil palabras".

Como consecuencia se genera una verdadero caos gráfico, en el que es casi imposible poder dar con seguridad con una imágen "original".


La imágen de arriba es de Isla Mocha (costa de la Araucanía a la altura de Victoria) y pertenece a la expedicion holandesa de Olivier van Noort que recaló allí en 1600, durante su periplo de dar la vuelta al mundo. Es decir, mientras Ocaña describía, dibujaba y huía de la Araucanía estos protestantes departían con los isleños.

Seguramente es una exageracion lo ordenado de las chacras, pero lo mas extraño son esas suerte de galpones atravesados por el estero. Sin embargo, eso hace sentido por que según el relato de Van Noort tal parece que ellos arribaron mientras se realizaba algun tipo de ritual o rogativa. Y esos galpones encajan perfecto con las ramadas que los indígenas de la Araucanía arman durante las fiestas que duran varios días.

Otro punto son las llamas/guanacos que figuran al borde la isla. Unos animales como camellos, pero de pelo largo. Animales a los que el dibujante y que, aparentemente, no fue parte de la expedición dibujo con joroba y cuernos.

El grabado en la esquina inferior derecha tiene una firma "B.a.'D.fe." y que desconozco que significa. Pero, a su vez, esto abre otro tema, que se intensifica al ir presentando los demás grabados: ¿quiénes eran los dibujantes?, ¿son un gremio?, ¿se puede saber que otros relatos ilustraron?


la referencia:
Marijke van Meurs. "Isla Mocha: Un aporte etnohistórico". Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena (Temuco 1991) / Boletín del Museo Regional de la Araucanía 4, Tomo I:193-197. Ediciones de la Direccion de Bibliotecas, Archivos y Museos, Temuco. 1993.
Esta es una traducción parcial al español del original en holandés: Olivier van Noort. "Beschryvinghe vande voyagie om den geheelen Werelt Cloot ghedaen door Olivier van Noort van Vtrecht." Rotterdam. 1602.
Una versión en francés del original holandés (y que respeta la diagramación e imágenes) se puede revisar completamente y descargar desde Google Books en este link.