domingo, 28 de noviembre de 2010

Valparaiso (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620


Ni más ni menos que Valparaíso, o "Val Parysa" como al parecer los holandeses del 1600 pensaron se llamaba el puerto de la ciudad de Santiago.

En Junio de 1615 se produce ahí un enfrentamiento entre los holandeses de Van Spielbergen y los españoles locales.

En aquel tiempo Valparaíso no debó ser más que una caleta, y es un hecho que esas rocas que figuran al fondo de la bahía en el grabado hoy deben estar varios metros dentro y bajo Valparaíso.



Según van Spielbergen la clave del dibujo (Las letras incluidas en el dibujo y que son más fáciles de ver si se amplía haciendo clic) es la siguiente:

Valparajse
Que es el puerto de la ciudad de St. Jago, situada 18 millas tierra adentro; la explicación es, para lo demás, alfabeticamente indicada.
A. Es el puerto de Val-parijse, como es en realidad.
B. Son nuestras fuerzas en tierra, alineados en formación de batalla para pelear a los Españoles.
C. Es un barco español que fue incendiado entre las rocas.
D. Es nuestra flota, que ocasionalmente disparó a los españoles.
E. Son diversas tropas de caballería española, con lanzas.
F. Son nuestros mosqueteros, que tuvieron algunas escaramuzas con los españoles.
G. Son algunas casas que fueron incendiadas.
H. Es el lugar donde nuestros hombres desembarcaron y re-embarcaron.
I. Es la manera de los nativos allí.




las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.

martes, 9 de noviembre de 2010

el 38... el año que lo cambió todo


a la luz (o será sombra?) de 1973 y del Golpe de Estado, pareciera que todo el proceso político que fue siglo XX chileno pasa al olvido, o quizás mejor dicho, queda condensado en La Moneda bombardeada y en esa bandera chilena consumida por las llamas...

pero hay un año previo a ese, que debiera ser considerado el punto de no-retorno, un punto de inflexión de tal envergadura que bien me atrevo a decir que ni siquiera 1973 y la posterior dictadura con toda su violencia (cosa suya si la considera positiva o negativa, pero de que hubo violencia es innegable) fue capaz de re-figurar, un año que generó tal repercusión que aún vivimos sobre la ondas generadas por él... ese año es 1938...

porqué? Ese 1938 fue un año de elecciones en Chile, con Alessandri Palma como presidente, y con el país metido en esa suerte de Guerra Fría entre comunistas y fascistas (harto más fría que la de 1945-1990, a excepción, claro está, de la pobre España). Pero de esa Guerra Fría pasamos al calor mismo, y nos quemamos como nunca, en esa Segunda Guerra Mundial que empezó en 1939.

En esa elección se enfrentaban basicamente 3 visiones de mundo. Por un lado, Pedro Aguirre Cerda, representante del Frente Popular, conglomerado que incluía a los radicales, comunistas y socialistas. Por otro lado, Gustavo Ross Santa María, representante de liberales y conservadores. Y finalmente, Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por la Alianza Popular Libertadora, formada por la Unión Socialista y el Movimiento Nacional Socialista de Chile.

En sencillo, una candidatura de centro-izquierda a semejanza del Frente Popular español y francés (Aguirre Cerda), una de centro-derecha y continuista (Ross Santa María), y una populista-nacionalista (Ibáñez del Campo). Y todo parecía dar como ganador a Ross Santa María... pero algo ocurrió...

Ocurrió que un 5 de septiembre de 1938 jóvenes nacistas (del Movimiento Nacional Socialista de Chile, si, nazis a la chilena), se tomaron la Casa Central de la Universidad de Chile y la Caja del Seguro Obrero, con el fin de gatillar una sublevacion popular-militar que desencadenara un Golpe de Estado, derrocando así a Alessandri y poniendo en el poder a Ibáñez. Claramente, nada resultó como se esperaba...

(uno de los ideólogos de este plan fue Oscar Jiménez Pinochet, padre de la ex-Ministra de Educación Mónica Jiménez de la Jara y famosa por el jarrazo de agua de María Música. Oscar Jiménez llegaría a ser Ministro de Ibáñez en 1957 y de Allende en 1970-71... ay, las vueltas de la vida...).


Y el día concluye con la puerta de la Casa Central destruida por dos cañonazos del Regimiento Tacna, y con 59 nacistas muertos (más un funcionario del Seguro Obrero), producto de los tiroteos con Carabineros o peor, asesinados a mansalva ya después de haberse rendido y entregado.

La responsabilidad de la "Matanza del Seguro Obrero" recayó sobre Alessandri, quien habría incluso dicho "Mátenlos a todos". Pero las consecuencias políticas son lapidarias... el descontento hacia el gobierno de Alessandri Palma se acrecienta y con eso disminuye el apoyo a su candidato Ross... Ibáñez baja su candidatura y parte al exilio, entregando su apoyo a Aguirre ...

En las elecciones del 30 de octubre de 1938 (hubo que posponerlas casi 2 meses), una diferencia de sólo 3661 votos le dió la victoria a Aguirre Cerda (222.720 votos, 50.1%) sobre Ross Santa María (218.609 votos, 49.2%). Ibáñez obtuvo 112 votos. Y la gran paradoja, repetida hasta el hartazgo, es que Aguirre Cerda quien era apoyado por comunistas, ganó la elección gracias a los votos de los fascistas.


Así es que por primera vez en la historia de Chile llega a la Presidencia una candidatura de centro-izquierda, con socialistas (y Allende fue Ministro de Salud de Aguirre Cerda) y comunistas incluidos. Y se inicia el periodo de los presidentes radicales, que duraría hasta 1952, y que mantendría alejada a la derecha de la Presidencia por 20 años, eso es hasta Alessandri Rodríguez (hijo de Alessandri Palma) en 1958. A su vez, esta dramática derrota perfectamente se puede conectar a la radicalización que la derecha chilena experimenta camino a 1970-73.

Se empieza a acabar entonces el predominio político de la aristocracia, una situación que, al menos, debiéramos retrotraer hasta la Independencia, sino hasta la Colonia. Los resultados de esta elección son tan fuertes, que las recriminaciones del Partido Conservador a sus Juventudes (y que no apoyaron a Ross), llevarían a que estas se separasen del partido y terminasen formando la Democracia Cristiana (Frei Montalva fue uno de esos jóvenes disidentes). Un golpe y una pérdida de la cual el Partido Conservador -y la derecha- nunca logró ni ha logrado recuperarse.

A su vez, es sorprendente percatarse de como en Chile el nacional-socialismo murió producto de sus propios arrebatos y de la represión estatal, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Acá no hubo necesidad de un Hitler y un Holocausto para desacreditarlos, eso había ocurrido ya 7 años antes...


Llegado a este punto, virtualmente toda la política chilena como la conocemos hoy, con sus reglas y bandos, figuras sacro-santas para cada cual, sus rencores que van y vienen, se gesta en ese año, en esa elección y en esa masacre (y los 3 presidentes que están en la Plaza de la Constitución entran en esta historia: Alessandri Rodríguez, Frei Montalva y Allende), ...

No está demás decir que sin Aguirre Cerda en la presidencia lo más seguro es que no habría sucedido el arribo del Winnipeg y su contingente de españoles escapando de la Guerra Civil, arribando en septiembre de 1939 a Valparaíso.

Y uno entonces podría preguntarse muchas cosas: ¿qué hubiera sido de un Chile en medio de la Segunda Guerra Mundial con un gobierno de centro-derecha, o incluso uno populista-nacionalista?, ¿esta elección hubiera tenido el mismo resultado de haber ocurrido en 1939 (la guerra empezó un 1 de septiembre de 1939)?, ¿qué hubiera pasado si la pretendida sublevación hubiese sido efectiva?... ¿cuán distinto (para bien y para mal) sería el Chile que conocemos de no haber ocurrido esta matanza?


Hoy esta placa ubicada en la esquina de Teatinos con Moneda es el único testimonio que queda de que alguna vez en ese edificio, que hoy ocupa el Ministerio de Justicia (ironías de la historia), estuvo el Seguro Obrero y que allí ocurrió la matanza de 59 personas. Se dice que Alessandri Palma desde La Moneda (el Seguro Obrero estaba en la esquina opuesta a La Moneda) escuchó todo el tiroteo y hasta daba órdenes.

(por suerte la placa a cierta altura, y aun no se la roban para fundirla)



las imágenes estan tomadas de este blog(Urbatorivm) y este otro, y de este sitio (Terra Australis).

viernes, 5 de noviembre de 2010

el Faro Viejo de Isla Mocha... 1902 - ?

Foto: El Faro del Oeste, en "La Isla de la Mocha". Reiche, 1902.
Foto: Marcelo Verdugo, 2008.
Foto: Constanza Silva, 2009.
Foto: Roberto Campbell, 2008.

El Faro Viejo es todo un hito geográfico y turístico en Isla Mocha. Está en el lado oeste de la isla, es decir en el lado que da al Océano Pacífico en toda su inmensidad y donde la próxima tierra en el horizonte es recién Nueva Zelanda. Azotado por  el mar, el viento y la lluvia, el Faro Viejo es todo un protagonista y testigo de la historia de esa pequeña isla.

La contrucción de este faro sucedió en algún momento después de 1893, cuando una expedición de la Armada decidió lo pertinente de aquello, y claramente para 1902, como lo confirma la foto de arriba, ya estaba construído.

Aun así hay que reconocer que eso de Faro Viejo es un nombre bien y mal ganado a la vez. Bien ganado porque desde 1902 está en pie; mal ganado porque al otro lado de la isla, en el este, había otro faro, del que parece ya no queda recuerdo alguno.

Es sorprendente hojear hoy ese libro de 1903, que detalla la expedición que en 1902 realizó gente del Museo Nacional de Historia Natural a Isla Mocha. El registro fotográfico dice mucho sobre cuánto y cómo ha cambiado esa isla, que a los ojos del visitante de hoy bien parece congelada en el tiempo.

Hoy el faro sigue en funcionamiento operado por paneles solares y baterías eléctricas, virtualmente autonónomo del ser humano. Pero en 1902 podemos ver que había 3 edificaciones asociadas a él, seguramente de la Armada y del farero a cargo. Habría que preguntarse cuando todo eso desapareció, ¿habrá sido con el maremoto de 1960 que barrió toda la costa de la isla, o acaso antes?.

Actualmente no se ve nada que siquiera haga pensar que alguna vez existieron ahí esas construcciones, en vez uno sólo ve un promontorio en parte roca en parte arena, con una suerte de escalones de cemento que conducen al faro. Este sería un buen caso de arqueología histórica y descubrir si bajo toda esa arena queda algo de ese pasado.

Pues debió de haber sido atemorizante pasar el invierno en esas casas, con la lluvia y el viento sur azotándolo todo y el mar rompiendo a sólo metros. ¿Existirá gente en la isla que aun recuerde cómo era el faro?, ¿quedará algún marino, o descendiente de marino, que haya vivido en ese faro?. Muchas preguntas por responder e historias por recolectar y contar...



p.d.: el libro que contiene la foto es "La Isla de la Mocha", Anales del Museo Nacional de Chile, editado por Carlos Reiche en 1903. Un libro ya "añejo", pero ya el que exista no deja de ser sorprenderme.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Concepcion (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620



Y luego de Isla Santa María, la expedición de Van Spielbergen continúa hacia el norte y en Mayo de 1615 se encuentra con la más septentrional de las islas del litoral araucano: la pequeña Isla Quiriquina.

Isla que se encuentra enclavada en la Bahía de Concepción, en tiempos que ese nombre aun tenía sentido. Me explico, en 1615 la ciudad de Concepción era un puerto y esa bahía se terminó llamando así por la ciudad. Por otro lado, la frontera del Bio-Bio entre el Chile hispano-criollo y el territorio indígena al sur, era ya una frontera de facto, aunque aun no oficial.

Pero en 1751 un terremoto y maremoto (suena conocido) arrasó Concepción, y más encima ya no por primera vez. Entonces la ciudad completa, población incluida decidió moverse a una ubicación más segura a orillas del Bio-Bio, donde sigue hasta el día de hoy.Y para esa fecha ubicar la ciudad en la frontera misma, enfrentando a los indígenas del otro lado del río, posiblemente ya no era tan insensato.

Volviendo a los grabados, el de Van Spielbergen y de de Bry son practicamente idénticos, sin embargo los de de Bry siempre son más cuidados y detallados. La imagen de los indígenas locales es al menos desconcertante, estando entre los que menos se deben aproximar a la realidad. Aun así es interesante que los hayan dibujado con algo como un remo.

Los dibujos tienen la clave característica de las letras que acompañan el texto (que son más fáciles de ubicar si amplian la imagen haciendo clic), transcribo entonces lo que dice Van Spielbergen:
Conception
A: Es una ilustraciónde la Bahía de Concepción en latitud 36 grados 40 minutos
B: Es la isla de Quiri-quyna, en la que habían unas chozas de paja que fueron incendiadas
C: Es el villorio de Concepción, en que hay muchos Españoles
D: Es nuestra flota, ubicada en 26 brazas de profundidad
E: Son algunos caballos salvajes, que hay allá en grupos.
F: Es la manera en que visten.
 


las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.