lunes, 25 de junio de 2012

La laaarga historia de Chile en 1 año

Desde niño he tenido fascinación por esos esquemas históricos que representan los datos en escalas que para uno son más entendibles.

O sea, a uno le hablan de millones o miles de años, y es difícil poder dimensionar eso en su real dimensión.

Entonces alguién toma la historia desde la formación de la Tierra hasta hoy, y lo representa como si fuera 1 día. 



O como este metro (de 2 metros) que muestra la historia de la humanidad de los últimos 2000 años, en donde cada centimentro es 1 año.



Así que me se me ocurrió representar TODA la historia de Chile como si fuera 1 año. Y enfatizo el "TODA" porque por Chile hay gente como desde el año 13000 antes de Cristo, o sea, como desde hace 15012 años.



En ese caso, cada día del año equivale como a 41 años (en verdad a 41.13 años... 41.13 x 365 = 15012.45 años). Es decir, por ejemplo, el 1 de Enero parte el año 13000 aC y termina el 12959 aC, y el 31 de diciembre para en 1971 y termina en el 2012.

Y sucede entonces que (sorpréndase por favor!) que la Historia de Chile es casi pura prehistoria.
Si hasta los Incas, que parecen tan antiguos, llegaron a Chile recién como el 17 de diciembre.
Es decir, la gran parte de la Historia de Chile está formado por culturas practicamente desconocidas para la mayoría de nosotros.

Por eso mismo, el trabajo de los arqueólogos es tan importante. Ellos son los estudiosos del 97% de la Historia chilena!!!.

Imagínese, andar celebrando un bicentenario cuando Chile tiene 75 veces más de historia. Porque durante el 20 de diciembre llegaron los españoles a Chile, la Independencia ocurrió durante el 27 de diciembre, y el golpe de Estado recién fue el 31 de diciembre.

viernes, 27 de abril de 2012

Plano de Santiago (Ovalle, 1646)

Otro de los detalles que tiene el "mapa grande" es traer incluído un plano de Santiago. Ese plano está al lado izquierdo, debajo de la ilustración de las Paces de Quilín.

Esto significa que el "mapa pequeño", en toda su simplicidad, no trae este plano. Sin embargo, la "Historica Relación...", entre todo los grabados que incluye, si trae una "Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago". Y este es basicamente el mismo plano que trae el "mapa grande".
Si exceptuamos ese dibujo de Guamán Poma (1615) de Santiago, este es el primer plano más objetivo (sin ser perfecto) de Santiago de Chile. Es decir, que casi un siglo después de fundada, recién Santiago tiene su plano. Y justamente es uno de los 3 planos de Santiago que hay en bronce adornando la Plaza de Armas.
Para simplificar las cosas, voy a hablar entonces del "plano grande" y de la "prospectiva y planta", para referirme a cada plano de Santiago. (y por favor, amplíen las imágenes, abriéndolas en una pestaña o página separadas)


"Plano Grande" (Santiago del "mapa grande")

"Prospectiva y Planta" (Santiago de la "Histórica Relación...")

Pero de todas formas, si hay algunas interesantes diferencias entre ambos.

Para empezar el "plano grande" incluye debajo un esquema con la ubicación de la ciudad de Valdivia, y que no figura en ningún otro lado de la "Histórica Relacion ..."
Y por el otro lado, la "prospectiva y planta" presenta arriba una sarta de edificios apretujados que seguramente pretende representar Santiago como si fuera una gran urbe (ja!).

Otra diferencia es que el "plano grande" está escrito en latín (y titulado algo así como "Ciudad de Santiago Cabeza [o capital] del Reino de Chile"), mientras la "prospectiva y planta" está en castellano

Ambos planos exageran la regularidad de Santiago. Es decir, Santiago tenía (y tiene) un plano damero, pero en ningún caso eso era extensivo al norte del Mapocho.

Un detalle es que los dos planos muestran a Santiago con el Este hacia arriba y el Cerro Santa Lucía como coronando la ciudad. Es decir, respetando esa curiosa convención de representar a Chile acostado, que está en el mapa de Herrera (1601), Ocaña (1608) y en los de Ovalle (1646).

Ahora, una cosa con la que he estado sufriendo harto, es con dilucidar los edificios (todos religiosos) que Ovalle indica en los planos.
Por un lado en el "plano grande", Ovalle decidió hacer un código de números con descripción al lado (por ejemplo, el 1 es la Catedral, el 2 es el Colegío de los Jesuitas, etc...).
En cambio en la "prospectiva y planta", en la cuadra respectiva escribió a que orden religiosa o iglesia pertenecía esa cuadra.

Y he sufrido porque algunos edificios ya no existen o porque los codigos de Ovalle no son del todo claros.

Así que para aclarar(me) un poco las cosas traté de trasladar el código de numeros del "plano grande" al mapa actual de Santiago. Así que está es la lista de lugares que aparece al lado.
1 Iglesia Catedral
2 Colegio Jesuita (Colegio Máximo de San Miguel)
3 Parroquia de Santa Ana
4 Iglesia Santo Domingo (dominicos)
5 Monasterio de La Merced (mercedarios)
6 Convento de San Agustín (agustinos)
7 Iglesia de San Saturnino
8 Hospital de la Orden de San Juan de Dios
9 Convento de San Francisco (franciscanos)
10 Iglesia de San Lazaro
11 Convento de San Juan de Sahagún (agustinos)
12 Recoleta Dominica (dominicos)
13 (mercedarios)
14 Convictorio de San Francisco Javier (jesuitas)
15 Seminario de San Angel
16 Monasterio de la Limpia Concepción (monjas agustinas)
17 Monasterio de Santa Clara (monjas clarisas)



Pero Ovalle no ayuda mucho.

Por ejemplo, tengo mis dudas con el número 14. Una porque no sé si el número existe donde yo digo, y porque además Ovalle no lo incluye en la "planta y prospectiva". De hecho el "plano grande" tiene 17 hitos, en cambio la "prospectiva y planta" tiene 16

Otro problema es que con excepción de la Recoleta Dominica, ni idea donde estuvieron esos edificios de los agustinos y los mercedarios en La Chimba (al norte del río Mapocho), y las calles y cuadras no sirven de nada porque nunca fue así de ordenadita.

Y la parte triste entonces es que de todos esos 17 lugares del "plano grande" quedan sólo 6 en pie. Todos los otros perdidos por terremotos, derrumbes, expansión urbana, demoliciones, etc etc.
Pero de todas formas, con un plano como este uno se puede hacer una buena idea de como debió de haber sido el paisaje santiaguino de como el 1600 al 1650, el Santiago de la Quintrala, por si eso les interesa.
Y tenga cuidado al caminar por el centro que debajo de los Tribunales, el Congreso y la Biblioteca Nacional (y quizás donde más) hay terreno sagrado.




las referencias son:
Alonso de Ovalle. Historica relacion del Reyno de Chile. Imprenta de Francisco Caballo, Roma. 1646.
Disponible en MemoriaChilena.cl en este link.

Lawrence C. Wroth. Alonso de Ovalle's Large Map of Chile, 1646. Imago Mundi 14:90-95. 1959.
El mapa en la John Carter Brown Library está en este link.