martes, 14 de diciembre de 2010

Quintero (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620


La última parte de Chile que Van Spielbergen (y después los de Bry) retratan es Quintero. Tal parece que en esa epoca esa caleta era tan o más importante que Valparaíso... importante para lo que era Chile...

Tratando de ubicar en el mapa lo que Van Spielbergen dibujó, me da la impresión de que esta bahía no es la Bahía de Quintero (esa pobre caleta hoy llena de refinerías y otras toxicidades). Sino que es la playa que va entre Concón y Ritoque, que si tiene una roca al centro, de hecho es una lobería. Y en ese caso, el curso de agua al sur de la bahía sería ni más ni menos que la desembocadura del río Aconcagua.

En el dibujo hay dos detalles que me fascinan. El primero es la casa detrás de unos árboles que figura en el extremo derecho cerca de la punta sur de la bahía. Es una casa muy prototípica y de la que ni Van Spielbergen ni de Bry dan detalles... extraño...
El otro detalle, es que por fin nuevamente figuran indígenas convincentes. Es decir, indígenas que si parecen chilenos, y no como los que son retrados para Concepción y Valparaíso. De hecho, es más, estos indígenas de Quintero parecen estar claramente inspirados en los indígenas de Isla Mocha que Van Noort ya nos había presentado en 1602: el indio con el hacha y la india con los senos al aire (sólo que esta vez le agregaron un niño en brazos)

El texto que acompaña al grabado en la versión de Van Spielbergen dice lo siguiente:
A. Es la Bahía de Quintero, bien protegida y situada en 18 grados
B. Es Crevecuer, una medialuna hecha por nuestros hombres para protegerse mientras obtienen agua
C. Es la totalidad de nuestra flota yaciendo anclada
D. Son nuestros soldados tratando de distraer a los españoles
E. Son un grupo de jinetes españoles que vinieron a sosprendernos ese dia
F. Son un grupo de nuestros soldados protegiendo el flanco oeste mientras se ontenía el agua
G. Son nuestros botes trajeron a los hombres de ida y vuelta.
H. Son un grupo de caballos salvajes
I. Es su manera de vestir, como es costumbre allá.



las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Valparaiso (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620


Ni más ni menos que Valparaíso, o "Val Parysa" como al parecer los holandeses del 1600 pensaron se llamaba el puerto de la ciudad de Santiago.

En Junio de 1615 se produce ahí un enfrentamiento entre los holandeses de Van Spielbergen y los españoles locales.

En aquel tiempo Valparaíso no debó ser más que una caleta, y es un hecho que esas rocas que figuran al fondo de la bahía en el grabado hoy deben estar varios metros dentro y bajo Valparaíso.



Según van Spielbergen la clave del dibujo (Las letras incluidas en el dibujo y que son más fáciles de ver si se amplía haciendo clic) es la siguiente:

Valparajse
Que es el puerto de la ciudad de St. Jago, situada 18 millas tierra adentro; la explicación es, para lo demás, alfabeticamente indicada.
A. Es el puerto de Val-parijse, como es en realidad.
B. Son nuestras fuerzas en tierra, alineados en formación de batalla para pelear a los Españoles.
C. Es un barco español que fue incendiado entre las rocas.
D. Es nuestra flota, que ocasionalmente disparó a los españoles.
E. Son diversas tropas de caballería española, con lanzas.
F. Son nuestros mosqueteros, que tuvieron algunas escaramuzas con los españoles.
G. Son algunas casas que fueron incendiadas.
H. Es el lugar donde nuestros hombres desembarcaron y re-embarcaron.
I. Es la manera de los nativos allí.




las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.

martes, 9 de noviembre de 2010

el 38... el año que lo cambió todo


a la luz (o será sombra?) de 1973 y del Golpe de Estado, pareciera que todo el proceso político que fue siglo XX chileno pasa al olvido, o quizás mejor dicho, queda condensado en La Moneda bombardeada y en esa bandera chilena consumida por las llamas...

pero hay un año previo a ese, que debiera ser considerado el punto de no-retorno, un punto de inflexión de tal envergadura que bien me atrevo a decir que ni siquiera 1973 y la posterior dictadura con toda su violencia (cosa suya si la considera positiva o negativa, pero de que hubo violencia es innegable) fue capaz de re-figurar, un año que generó tal repercusión que aún vivimos sobre la ondas generadas por él... ese año es 1938...

porqué? Ese 1938 fue un año de elecciones en Chile, con Alessandri Palma como presidente, y con el país metido en esa suerte de Guerra Fría entre comunistas y fascistas (harto más fría que la de 1945-1990, a excepción, claro está, de la pobre España). Pero de esa Guerra Fría pasamos al calor mismo, y nos quemamos como nunca, en esa Segunda Guerra Mundial que empezó en 1939.

En esa elección se enfrentaban basicamente 3 visiones de mundo. Por un lado, Pedro Aguirre Cerda, representante del Frente Popular, conglomerado que incluía a los radicales, comunistas y socialistas. Por otro lado, Gustavo Ross Santa María, representante de liberales y conservadores. Y finalmente, Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por la Alianza Popular Libertadora, formada por la Unión Socialista y el Movimiento Nacional Socialista de Chile.

En sencillo, una candidatura de centro-izquierda a semejanza del Frente Popular español y francés (Aguirre Cerda), una de centro-derecha y continuista (Ross Santa María), y una populista-nacionalista (Ibáñez del Campo). Y todo parecía dar como ganador a Ross Santa María... pero algo ocurrió...

Ocurrió que un 5 de septiembre de 1938 jóvenes nacistas (del Movimiento Nacional Socialista de Chile, si, nazis a la chilena), se tomaron la Casa Central de la Universidad de Chile y la Caja del Seguro Obrero, con el fin de gatillar una sublevacion popular-militar que desencadenara un Golpe de Estado, derrocando así a Alessandri y poniendo en el poder a Ibáñez. Claramente, nada resultó como se esperaba...

(uno de los ideólogos de este plan fue Oscar Jiménez Pinochet, padre de la ex-Ministra de Educación Mónica Jiménez de la Jara y famosa por el jarrazo de agua de María Música. Oscar Jiménez llegaría a ser Ministro de Ibáñez en 1957 y de Allende en 1970-71... ay, las vueltas de la vida...).


Y el día concluye con la puerta de la Casa Central destruida por dos cañonazos del Regimiento Tacna, y con 59 nacistas muertos (más un funcionario del Seguro Obrero), producto de los tiroteos con Carabineros o peor, asesinados a mansalva ya después de haberse rendido y entregado.

La responsabilidad de la "Matanza del Seguro Obrero" recayó sobre Alessandri, quien habría incluso dicho "Mátenlos a todos". Pero las consecuencias políticas son lapidarias... el descontento hacia el gobierno de Alessandri Palma se acrecienta y con eso disminuye el apoyo a su candidato Ross... Ibáñez baja su candidatura y parte al exilio, entregando su apoyo a Aguirre ...

En las elecciones del 30 de octubre de 1938 (hubo que posponerlas casi 2 meses), una diferencia de sólo 3661 votos le dió la victoria a Aguirre Cerda (222.720 votos, 50.1%) sobre Ross Santa María (218.609 votos, 49.2%). Ibáñez obtuvo 112 votos. Y la gran paradoja, repetida hasta el hartazgo, es que Aguirre Cerda quien era apoyado por comunistas, ganó la elección gracias a los votos de los fascistas.


Así es que por primera vez en la historia de Chile llega a la Presidencia una candidatura de centro-izquierda, con socialistas (y Allende fue Ministro de Salud de Aguirre Cerda) y comunistas incluidos. Y se inicia el periodo de los presidentes radicales, que duraría hasta 1952, y que mantendría alejada a la derecha de la Presidencia por 20 años, eso es hasta Alessandri Rodríguez (hijo de Alessandri Palma) en 1958. A su vez, esta dramática derrota perfectamente se puede conectar a la radicalización que la derecha chilena experimenta camino a 1970-73.

Se empieza a acabar entonces el predominio político de la aristocracia, una situación que, al menos, debiéramos retrotraer hasta la Independencia, sino hasta la Colonia. Los resultados de esta elección son tan fuertes, que las recriminaciones del Partido Conservador a sus Juventudes (y que no apoyaron a Ross), llevarían a que estas se separasen del partido y terminasen formando la Democracia Cristiana (Frei Montalva fue uno de esos jóvenes disidentes). Un golpe y una pérdida de la cual el Partido Conservador -y la derecha- nunca logró ni ha logrado recuperarse.

A su vez, es sorprendente percatarse de como en Chile el nacional-socialismo murió producto de sus propios arrebatos y de la represión estatal, incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Acá no hubo necesidad de un Hitler y un Holocausto para desacreditarlos, eso había ocurrido ya 7 años antes...


Llegado a este punto, virtualmente toda la política chilena como la conocemos hoy, con sus reglas y bandos, figuras sacro-santas para cada cual, sus rencores que van y vienen, se gesta en ese año, en esa elección y en esa masacre (y los 3 presidentes que están en la Plaza de la Constitución entran en esta historia: Alessandri Rodríguez, Frei Montalva y Allende), ...

No está demás decir que sin Aguirre Cerda en la presidencia lo más seguro es que no habría sucedido el arribo del Winnipeg y su contingente de españoles escapando de la Guerra Civil, arribando en septiembre de 1939 a Valparaíso.

Y uno entonces podría preguntarse muchas cosas: ¿qué hubiera sido de un Chile en medio de la Segunda Guerra Mundial con un gobierno de centro-derecha, o incluso uno populista-nacionalista?, ¿esta elección hubiera tenido el mismo resultado de haber ocurrido en 1939 (la guerra empezó un 1 de septiembre de 1939)?, ¿qué hubiera pasado si la pretendida sublevación hubiese sido efectiva?... ¿cuán distinto (para bien y para mal) sería el Chile que conocemos de no haber ocurrido esta matanza?


Hoy esta placa ubicada en la esquina de Teatinos con Moneda es el único testimonio que queda de que alguna vez en ese edificio, que hoy ocupa el Ministerio de Justicia (ironías de la historia), estuvo el Seguro Obrero y que allí ocurrió la matanza de 59 personas. Se dice que Alessandri Palma desde La Moneda (el Seguro Obrero estaba en la esquina opuesta a La Moneda) escuchó todo el tiroteo y hasta daba órdenes.

(por suerte la placa a cierta altura, y aun no se la roban para fundirla)



las imágenes estan tomadas de este blog(Urbatorivm) y este otro, y de este sitio (Terra Australis).

viernes, 5 de noviembre de 2010

el Faro Viejo de Isla Mocha... 1902 - ?

Foto: El Faro del Oeste, en "La Isla de la Mocha". Reiche, 1902.
Foto: Marcelo Verdugo, 2008.
Foto: Constanza Silva, 2009.
Foto: Roberto Campbell, 2008.

El Faro Viejo es todo un hito geográfico y turístico en Isla Mocha. Está en el lado oeste de la isla, es decir en el lado que da al Océano Pacífico en toda su inmensidad y donde la próxima tierra en el horizonte es recién Nueva Zelanda. Azotado por  el mar, el viento y la lluvia, el Faro Viejo es todo un protagonista y testigo de la historia de esa pequeña isla.

La contrucción de este faro sucedió en algún momento después de 1893, cuando una expedición de la Armada decidió lo pertinente de aquello, y claramente para 1902, como lo confirma la foto de arriba, ya estaba construído.

Aun así hay que reconocer que eso de Faro Viejo es un nombre bien y mal ganado a la vez. Bien ganado porque desde 1902 está en pie; mal ganado porque al otro lado de la isla, en el este, había otro faro, del que parece ya no queda recuerdo alguno.

Es sorprendente hojear hoy ese libro de 1903, que detalla la expedición que en 1902 realizó gente del Museo Nacional de Historia Natural a Isla Mocha. El registro fotográfico dice mucho sobre cuánto y cómo ha cambiado esa isla, que a los ojos del visitante de hoy bien parece congelada en el tiempo.

Hoy el faro sigue en funcionamiento operado por paneles solares y baterías eléctricas, virtualmente autonónomo del ser humano. Pero en 1902 podemos ver que había 3 edificaciones asociadas a él, seguramente de la Armada y del farero a cargo. Habría que preguntarse cuando todo eso desapareció, ¿habrá sido con el maremoto de 1960 que barrió toda la costa de la isla, o acaso antes?.

Actualmente no se ve nada que siquiera haga pensar que alguna vez existieron ahí esas construcciones, en vez uno sólo ve un promontorio en parte roca en parte arena, con una suerte de escalones de cemento que conducen al faro. Este sería un buen caso de arqueología histórica y descubrir si bajo toda esa arena queda algo de ese pasado.

Pues debió de haber sido atemorizante pasar el invierno en esas casas, con la lluvia y el viento sur azotándolo todo y el mar rompiendo a sólo metros. ¿Existirá gente en la isla que aun recuerde cómo era el faro?, ¿quedará algún marino, o descendiente de marino, que haya vivido en ese faro?. Muchas preguntas por responder e historias por recolectar y contar...



p.d.: el libro que contiene la foto es "La Isla de la Mocha", Anales del Museo Nacional de Chile, editado por Carlos Reiche en 1903. Un libro ya "añejo", pero ya el que exista no deja de ser sorprenderme.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Concepcion (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620



Y luego de Isla Santa María, la expedición de Van Spielbergen continúa hacia el norte y en Mayo de 1615 se encuentra con la más septentrional de las islas del litoral araucano: la pequeña Isla Quiriquina.

Isla que se encuentra enclavada en la Bahía de Concepción, en tiempos que ese nombre aun tenía sentido. Me explico, en 1615 la ciudad de Concepción era un puerto y esa bahía se terminó llamando así por la ciudad. Por otro lado, la frontera del Bio-Bio entre el Chile hispano-criollo y el territorio indígena al sur, era ya una frontera de facto, aunque aun no oficial.

Pero en 1751 un terremoto y maremoto (suena conocido) arrasó Concepción, y más encima ya no por primera vez. Entonces la ciudad completa, población incluida decidió moverse a una ubicación más segura a orillas del Bio-Bio, donde sigue hasta el día de hoy.Y para esa fecha ubicar la ciudad en la frontera misma, enfrentando a los indígenas del otro lado del río, posiblemente ya no era tan insensato.

Volviendo a los grabados, el de Van Spielbergen y de de Bry son practicamente idénticos, sin embargo los de de Bry siempre son más cuidados y detallados. La imagen de los indígenas locales es al menos desconcertante, estando entre los que menos se deben aproximar a la realidad. Aun así es interesante que los hayan dibujado con algo como un remo.

Los dibujos tienen la clave característica de las letras que acompañan el texto (que son más fáciles de ubicar si amplian la imagen haciendo clic), transcribo entonces lo que dice Van Spielbergen:
Conception
A: Es una ilustraciónde la Bahía de Concepción en latitud 36 grados 40 minutos
B: Es la isla de Quiri-quyna, en la que habían unas chozas de paja que fueron incendiadas
C: Es el villorio de Concepción, en que hay muchos Españoles
D: Es nuestra flota, ubicada en 26 brazas de profundidad
E: Son algunos caballos salvajes, que hay allá en grupos.
F: Es la manera en que visten.
 


las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.

domingo, 24 de octubre de 2010

"Qué habría pasado si no hay golpe el '73?"

En otro lado de internet, Jorge Baradit, autor de Synco, hacía esta pregunta: "Qué habría pasado si no hay golpe el '73?". Y uno, que tiene cierta fascinacion amateur por la política y la historia, obviamente se siente tentado a responder.

Mi respuesta buscaba basarse en dos permisas fundamentales. La primera, que el Plan Z es tan falso como el plebiscito que Allende iba a anunciar el 11 de Septiembre, a mis ojos simple propaganda auto-complaciente, para poder justificar lo obrado y expurgar pecados.
La otra premisa, era buscar un escenario que fue el más diametral opuesto al plan de la UP, y según mi opinión ese no es el Golpe de Estado, pues pese a todo ese fue un final aún heroico tanto para los sobrevivientes como para los mártires, una revolución destruida e inmolada en grandilocuencia total. No!, el escenario opuesto es precisamente la inacción, ver como una revolución termina reducida a nada, sin llamas, sin Hawker Hunter y sin muertos/mártires de por medio.

Acá va mi proyecto de "política-historia ficción":

La situacion social y económica del país continua empeorando, y los comunistas moderados ante la posibilidad de perderlo todo, deciden de una vez por todas separar aguas de los socialistas exaltados. En el papel eso siginfica el fin de la UP como una alianza.

Esto acarrea una division completa de la base popular de la UP y conlleva una cierta distension de la crisis social por un rato al menos, por que simplemente todos estan deconcertados, no se sabe que hacer, no se que va a pasar, planificar es casi imposible, no se sabe quienes son los líderes ahora... desorientación total...

Llegados a ese punto, los comunistas se arrancan con los tarros y pactan con la DC (la fuerza política mayoritaria en el parlamento). Se decide mantener los avances logrados y de que se respete el periodo presidencial de Allende, para que así todo termine en regla. En otras palabras, someter los 3 años del "gobierno de la UP" (o de los que aun quedasen dentro) a los designios centristas de la DC, condenándolos a la inercia. Todo sea por evitar una guerra civil, salvar al pueblo de algo que cada vez luce más como una guerra civil que como una lucha de clases, y conseguir que algo del gobierno de Allende si quede para el futuro.

Por el otro lado, el PS y los Mapu y radicales exaltados, cargan en furia, simplemente no logran conciliar la "traición comunista". Hay enardecidos discuros, pero su efectividad es escasa pues el apoyo que tienen de parte del pueblo si bien existente, no es suficiente (dicho de otra forma, no hay tanta gente normal dispuesta a ser carne de cañón), y se dan cuenta que son sólo una sarta de políticos sin más poder que su labia y sus votos en el Congreso. Sin suficiente pueblo, sin armas, sin gobierno, es poco lo que pueden hacer.

Las Fuerzas Armadas sobreviven sin dividirse, continúan siendo leales al gobierno, y con eso el temor de una guerra civil se diluye. A su vez, en virtud del acuerdo PC-DC, las facciones más fascistas y más socialistas se ven severamente debilitadas. El MIR y el VOP realiza algunos atentados y asesinatos, pero son tan intrascendentes que no afectan el curso mayor tomado.

Ante esto, y una vez aplacado el incendio mayor y ante el fracaso del proyecto social, pero habiendo ya salvado al pueblo y a Chile de la autodestrucción, Allende conduce un gobierno "aprobado" por la DC, y cuyo único objetivo es llegar a 1976, y que hayan nuevas elecciones. 3 años en que no pasa nada, 3 años de inercia.

Son años duros, en que Chile vive entre el repudio soviético-cubano y el bloqueo gringo. En 1976, se realizan elecciones y resulta elegido Frei Montalva por un nuevo peiodo, quien desde su cargo de presidente del Senado y lider de la DC es considerado el padre del acuerdo PC-DC.

sábado, 23 de octubre de 2010

Isla Santa Maria (Van Spielbergen, 1619. De Bry, 1620)

Van Spielbergen, 1619



De Bry, 1620



Retomando el orden temporal, por fin consigo continuar con Van Spielbergen (y con los de Bry). Y como decía Van Spielbergen es un marino holandés que pasó por Chile, mientras los de Bry es una familia de impresores alemán-holandeses que se dedicó a publicar libros de viaje (con una prontitud impresionante y poniendo de su cosecha al momento de copiar los dibujos originales).

Entonces Diciembre 1614 Van Spielbergen sale de Holanda, pasa por el Estrecho de Magallanes y sale al Pacífico en Abril de 1615. Recala en la Isla Mocha donde es recibido por y comercia con los indígenas, y se aleja muy civilizadamente sin hacer mención a ningún conflicto ni haber matado a alguien.

Sigue hacia el norte y se encuentra con la segunda isla del litoral araucana: la Isla Santa María, frente a la hoy ciudad de Arauco. Allí las cosas muy son distintas, hay un destacamento de españoles instalado en la isla y como es de esperar catolicos españoles y protestantes holandeses se tienen que agarrar.

Y como en el dibujo de la Mocha, aca Van Spielbergen usa el mismo estilo de incluir letras en el dibujo y colocar aparte el significado o lo que estan señalando las letras. Asi que para ver bien que es lo que esta indicando lo mejor es hacer clic en la imagen para poder ampliarla.

La clave del dibujo es la siguiente:
Esta isla es muy alta y la costa es muy rocosa.
A: Esta es la tierra firme de Chile, llamada Cabo de la Vapija
B: Son un grupo de jinetes españoles que hicieron su aparición en diversos lugares con mucha gallardía
C: Son nuestros soldados y un grupo de  marinos holandeses alineados en formación de batalla
D: Esta es la pequeña aldea de Santa María que está siendo quemada
E: Son algunas escaramuzas con los Españoles, en las que algunos fueron muertos
F: Este es el lugar donde nuestros hombers desembarcaron y re-embarcaron con ovejas y provisiones
G: Son nuestros botes remando de ida y de vuelta con lo que ellos habían obtenido para sus necesidades
H: Es uno de nuestros barcos dejado como vigía cercano a la costa
I: Es el resto de nuestra flota

y el enfrentamiento habría terminado con 4 españoles muertos y 2 holandeses heridos... y el "Cabo de la Vapija" es la Punta Lavapié que cierra el Golfo de Arauco.


las referencias son:
Joris van Spielbergen. "The East and West Indian Mirror, Being an Account of Joris Van Spilbergen's Voyage Round the World (1614-1617), and the Australian Navigations of Jacob Le Maire", editado por J. A. J. de Villiers. The Hakluyt Society, London. 1906.
Este es una traduccion al inglés del original en holandés: Joris van Spielbergen. "Oost-ende West-Indische Spiegel". Nicolaes van Geelkercken, Leyden. 1619. Esta disponible para verlo y descargarlo gracias a GoogleBooks en este link.

Johann Theodor de Bry. "America, Part 11: A description of the Amazing Journey of William Schouten of Holland". Alexander Street Press, Alexandria. 2002.
Esta es una traducción al inglés del original en latín, y que incluye las dos partes del America Parte 11., publicados por Johann Theodor de Bry. Esas parte son:
- "Americæ Pars Undecima: Seu descriptio admirandi itineris a Guillielmo Schouten Hollando". Hieronymus Gallerus, Oppenheim. 1619.
- "Americae tomi undecimi appendix: Seu admiranda navigationis a Georgio a Spilbergen". Johan Hofer, Frankfurt. 1620.

La versión en alemán del Apéndice del "América Parte 11,  que el que incluye el viaje de Van Spielbergen, está disponible en este link.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Isla Mocha (Drake, 1578)

 
Mucho Insula

Nuevo descubrimiento y nueva alteración al orden cronológico. Y este dibujo de Isla Mocha debiera ser el que empezase este registro pre-fotográfico del Chile fundacional; aun anterior a Ocaña y a Van Noort por unos 20 años.

Allá por 1577 zarpó desde Inglaterra la expedición de Francis Drake (mucho después seria Sir), como parte del esfuerzso inglés de alcanzar a España y descubrir nuevas rutas comerciales. Drake cruza el Atlántico, da la vuelta a Sudamérica por el Estrecho de Magallanes, y no por el Mar de Drake (pero a fin de cuentas los ingleses ganaron la batalla comunicacional).

Y tras remontar los canales de la Patagonia, en Noviembre de 1578 decidió aprovisionarse en Isla Mocha, en esa pequeña isla de la Araucanía ubicada a la altura de Temuco. Y que estos ingleses en su pésima comprensión del español, creyeron que se llamaba Mucho por lo mucho que daba la tierra y la mucha gente que vivía ahí. Incluso llegan a comparar a Isla Mocha con la Isla de Wight, ubicada al sur de Inglaterra (y famosa por los festivales de rock de fines de los 60 que se realizaron ahí)

Pero la historia es más entretenida... Drake logra comerciar con los indígenas de la isla, intercambian animales y cultivos por hachas y chucherías, quedan que al otro día pueden ir a buscar agua a un estero y los ingleses vuelven a su barco... Y al otro día al aprontarse a esta tarea, uno de los marinos pregunta por el agua (en español), acto seguido los indígenas los toman por españoles, y una turba de estos empieza a atacarlos con todo lo disponible: macanas, piedras, flechas...
Resultado todos los que habían ido a buscar agua, unos 20 marinos, quedan heridos, entre ellos incluso el mismísmo Drake quien quedaria de por vida con una cicatriz en la mejilla derecha producto de una flecha mochana. Todos los logran huir y salvarse, excepto dos.
Una vez ya recuperados, se arma un grupo para ir a rescartar a estos dos compañeros. Pero todos los intentos por acercarse a la costa eran respondidos con una lluvia de flechas, y todo concluye cuando estos dos cautivos son sacrificados a la vista de sus compañeros, mientras la gente reunidad baila y canta. Drake decide no tomar represalias y continua su viaje hacia al norte, saquea Valparaíso, pero es repelido en La Serena.

Y ahora cabe la pregunta: ¿quién dibujó esa isla con arbolitos que remotamente se parece a Isla Mocha y escribió todo esa historia que acabo de relatar?. Bueno, no fue Drake, sino un tal "Francis Fletcher" miembro de su tripulacion. Lo interesante es que del relato de Fletcher hay dos versiones: una, el oficial y famoso "The World Encompassed by Sir Francis Drake" publicado en 1628, pero también hay un documento llamado el "Manuscrito Sloane No. 61", el que correspondería a las notas originales de Fletcher, a partir de las cuales se habría armado el libro oficial. El manuscrito, y no el libro, es el que incluye el dibujo de Isla Mocha, junto con otros dibujos que no vienen al caso.

Lo curioso es que el "Manuscrito Sloane No. 61", tampoco son las notas originales de Fletcher sino que es una copia que un tal John Conyers habría hecho en 1677 a partir de los originales de Fletcher, y que eventualmente terminó en la colección de documentos del doctor Hans Sloane, y desde ahí  a la British Library. Para más rareza aun, el manuscrito termina  con la descripción de los eventos de Isla Mocha, pese a que la expedición terminó dando la vuelta al mundo, (la 2ª después de Magallanes-Elcano y regresando a Inglaterra en Septiembre de 1580) y pese a que el manuscrito advierta que continúa...


la referencia:
Francis Fletcher. "The World Encompassed by Sir Francis Drake". The Hakluyt Society, London. 1854.
Esta es una edición moderna del libro de 1628, y que además incluye como nota al pie el "Manuscrito Sloane No. 61", sin embargo, no incluye los dibujos. Se puede revisar completamente y descargar desde Google Books en este link.

Henry Wagner. “Sir Francis Drake’s Voyage around the worls. Its aims and achievements". John Howell, San Francisco. 1926. Esta edición incluye 3 versiones del viaje de Drake escritas por distintas personas, ninguna de ellas es Fletcher. En esa edición si se incluyó el dibujo de Isla Mocha, que es el que figura arriba. Algo se lo puede ver en Google Books.

domingo, 26 de septiembre de 2010

"realismo mágico histórico" (los Inca de Vilcabamba)


Continuando con el "realismo mágico histórico" ahora voy por los ancestros indígenas americanos de Doña Ana María Lorenza Coya Inca de Loyola y de Doña Beatriz Clara Coya, nada más ni nada menos que la familia real incaica. Sólo recapitulando, y como decía en un posteo anterior, doña Beatriz se casa (o es casada) con Martín García Oñez de Loyola, y de dicha unión nace seguramente en Concepción una princesa inca-española, la ya dicha doña Ana María Lorenza.

La imagen de arriba corresponde al extremo superior izquierdon del cuadro mayor (que es el que encabeza aquel posteo anterior), y ahí figuran los últimos resabios efectivos de esa familia real incaica. De izquierda a derecha son: Don Diego Sayritopa, también llamado Sayri Tupac Inca y padre de doña Beatriz; a continuación, Don Felipe Tupac Amaru, tío de doña Beatriz; y finalmente Cusi Huarcay, madre de doña Beatriz.


Huayna Capac
La historia de esta familia real, de cómo "sobrevive" a la conquista española de Perú y cómo termina vinculada con la nobleza española, es más fácil contarla de atrás hacia adelante. Por tanto, y para nuestros fines, me limitaré a partir por el Inca Huayna Capac, para así no tener que adentrarme en ese brumoso campo donde mito e historia se mezclan.

Huayna Capac es el último Inca pre-europeo del Tawantinsuyu o Imperio Inca, es decir, el último gobernante que nació (1493) y murió (1525) antes que los españoles llegaran a lo que hoy es Perú. Luego de su muerte su hijo Huáscar accede al trono, y a la vez se inicia la conocida pugna de poder entre Huáscar y su hermano Atahualpa.


Si dicha guerra era meramente simbólica o real, si efectivamente iba a llevar a la división del Imperio o no, me es irrelevante. Lo importante es que en 1525 Huáscar accede al trono; en 1532 Atahualpa lo derrota, captura y manda ejecutar, y se hace nombrar nuevo Inca. Acto seguido parte a Cajamarca a conocer a los recién llegados españoles de Francisco Pizarro, quienes a su vez, lo capturan (la famosa "entrevista de Cajamarca"). Mientras esta prisionero en Cajamarca recibe la noticia de la ejecución (y el cráneo) de Huáscar. Luego viene el ofrecimiento de rescate a cambio de llenar su prisión de oro y plata "hasta donde alcanzara su mano". Y todo concluye con la ejecución de Atahualpa en 1533. FIN... pero no tanto...

"la entrevista de Cajamarca"
Huáscar capturado por Quisquis y Chalcuchimac


Atahualpa prisionero
Ejecución de Atahualpa




















Con la muerte de Atahualpa en 1533 se acaba oficialmente el Imperio Inca o Tawantinsuyu, pero empiezan dos procesos relativamente paralelos, y algo desconocidos: el de los "Inca títere" respaldados por los españoles y el de los "Inca de Vilcabamba" independientes. 

Manco Capc II
Porque en ese mismo 1533, los españoles deciden colocar en el trono a Túpac Hualpa o Toparpa (otro hermano de Atahualpa y Huáscar), pero muere el mismo año. Dado esto, los españoles instalan como nuevo Inca a un cuarto hermano, Manco Inca Yupanqui, quien, con el nombre de Manco Cápac II gobernó como Inca títere desde 1534. Pero en 1537 se rebela, se refugia en la selva y da origen los Incas de Vilcabamba, un estado independiente y paralelo al dominio español.

En vista de esto, los españoles nombran como nuevo gobernante a un quinto hermano, Huáscar Túpac Paullu Inca (o Cristóbal Paullu Inca), quien gobierna de 1537 a 1549. Este fue el último Inca títere, y habría acompañado a Almagro en su travesía a Chile en 1535. Mientras tanto, en Vilcabamba, Manco Capac II gobierna hasta 1545, cuando muere, según algunos asesinado por españoles.


Le sucede entonces su hijo Sayri Tupac Inca, quien gobierna entre 1545 y 1558. Sin embargo, este renuncia al trono, se "españoliza" como Diego Sayritopa Manco Capac Yupanqui, se casa con su hermana Cusi Huarcay y tienen una hija, ni más ni menos que a doña Beatriz Clara Coya.

Sayri Tupac con Andrés Hurtado de Mendoza
Diego Sayritopa se casa con Cusi Huarcay




















Pese a este percance político, Vilcabamba continúa, y Titu Cusi Yupanqui, otro hijo de Manco Capac II, toma el poder y gobierna entre 1558 y 1570. A su muerte un tercer hermano accede al trono. Es así como Tupac Amaru (no confundir con el líder indígena rebelde del siglo XVIII), gobierna de 1570 a 1572; en ese último año el ejército del Inca de Vilcabamba es derrotado irremediablemente por los españoles y Tupac Amaru es hecho prisionero ni más ni menos que por  Martín García Oñez de Loyola. Acto seguido, ese mismo año Tupac Amaru es ejecutado, el estado Inca de Vilcabamba deja de existir, y se da por concluida por completo la Conquista del Peru. FIN... pero no tanto...
 
Tupac Amaru capturado por Martín García Oñez de Loyola
Ejecución de Tupac Amaru




















Porque, y volviendo a nuestros personajes protagónicos, es que en recompensa por la captura de Tupac Amaru, Martín García Oñez de Loyola recibe como esposa a doña Beatriz Clara Coya. Por tanto, este matrimonio viene a sellar una verdadera alianza trans-hemisférica, entre la nobleza católica española (representada por un sobrino-nieto de San Ignacio de Loyola) y la realeza incaica (tanto pre-española, títere y rebelde). De esta unión nace entonces doña Ana María Lorenza, quien a su vez se casaría con don Juan  Enríquez de Borja y Almansa, descendiente y pariente a su vez de reyes y papas (pero esa es otra historia). 

Y que mejor que un árbol genealógico para poder entender todo este embrollo familiar, generacional, cultural y político (sé que es ilegible en esta escala, pero haciendo clic sobre la imagen, esta se amplía):



Además, haciendo estas cosas, uno se percata de que Francisco Pizarro, conquistador del Perú y con muchísimo menos abolengo que los Oñez de Loyola,  tambien logró vincularse a la realeza inca, casándose  con una hija de Huayna Cápac y resultando ser entonces tío-abuelo político de doña Beatriz Clara Coya.



Créditos:
las imágenes vienen de:
- Catherine Julien. "History of How the Spaniards Arrived in Peru, by Titu Cusi Yupanqui". Hackett Publishing Company, Indianapolis. 2006
- Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

la información genealógica viene de:
- GeneAll: http://www.geneall.net/H/
- Grandes de España: http://www.grandesp.org.uk/historia/gzas/gandia.htm
- Wikipedia: multiples entradas sobre cada uno de los personajes nombrados

para organizar el árbol genealógico use:
- el programa Family Tree Builder versión 4.0.0.916, disponible vía MyHeritage en http://www.myheritage.com
- el programa GenoPro 2007, versión 2.0.1.4

miércoles, 25 de agosto de 2010

el árbol genealógico de La Quintrala

Como algunos sabrán la familia de Catalina de los Ríos y Lisperguer es bastante especial (o quizás no tanto), una sorprendente combinacion de ancestros alemanes e indígenas por lado materno, y de españoles por lado paterno. Y digo, sorprendente, porque desconozco de otro caso de un conquistador en Chile que se haya casado con indígenas y cuya descendencia haya tenido completo reconocimiento social.


Por eso mismo es que me gusta pensarla como la madre frustrada que pudo haber tenido Chile; una madre ni más ni menos que mestiza y poderosa, capaz de combinar en sí misma las diferentes ancestrías que forman a Chile. Otra cosa, y que se escapa a nuestro conocimiento, es saber si ella efectivamente se consideraba mestiza. Esto más aun, en un mundo donde si bien la sangre, el color y los apellidos definían todo, por otro lado, las tradiciones y costumbres entregadas por abuelos, padres y madres desdibujan esos límites que parecen tan certeros.

Y digo que es una madre frustrada, porque en ese discurso anti-colonial que definió y define a la República hasta nuestros días (no es menor que se le de tanto bombo al "Bicentenario") la figura de la Quintrala fue demonizada al extremo. El gran culpable de esto es primeramente Vicuña Mackenna y luego, todos los loros  repetidores y "fascinados" con el demonio retratado por él; una notable excepcion es Gustavo Frías y sus "Tres nombres para Catalina". Dicho de otra forma, y esta es mi interpretación, que en vez de elegir  una figura femenina que congregara el pasado indígena y español de Chile, se optó por destruir esa posibilidad de raíz, y en eso seguramente jugó mucho su condición de mestiza.

Por el contrario, se optó por un país blanco, donde la madre fundacional bien podríamos decir que Inés de Suárez. El otro lado de la moneda, porque eso es, podemos encontrarlo posiblemente en Fresia o Guacolda (muy en el estilo de La Malinche mexicana). Y ambos extremos no me gustan, aspiro a un país mestizo y orgulloso de serlo.

Entonces volviendo al titulo de este posteo, me di a la tarea de investigar y armar un mega-árbol genealógico para nuestra Catalina de los Ríos y Lisperguer. En ese sentido, es sorprendente, la información disponible hoy en internet y la facilidad para consultarla. Fue así como me fue posible armarle un árbol que va hasta 20 generaciones para atrás, es decir, hasta gente que vivió ya entre el 1000 y 1100 d.C.

El archivo pdf con el mega-árbol está en este link, y al final de este posteo dejo la referencia a las fuentes que utilicé para contruir el árbol.

Y hay algunas cosas interesantes de comentar. Lo primero es que la información sobre su lado materno, es decir, sus ancestros alemanes e indígenas concluye brevemente y sólo es posible llegar hasta sus tatarabuelos.
En cambio su lado paterno, es otra historia. Claramente, el sistema descentralizado alemán y la historias orales indígenas no se comparan con la capacidad de registro de la burocracia medieval hispana.
 
Sin embargo, la rama de los De los Ríos en sí es también corta, alcanzando sólo hasta su tatara-tatara-tatara-abuelo Juan de los Ríos (es decir, 5 generaciones para atrás). Pero es precisamente la esposa de este individuo doña Elena Enríquez de Castilla la que nos abre en pleno la puerta a los ancestros de la Quintrala. 
Y esto resulta del hecho de que doña Elena sea tatara-tatara-nieta del rey Alfonso XI de Castilla, y por tanto haya sido relevante registrar con quien se casaron los hijos y nietos (legítimos e ilegítimos) de un rey. Es así como un nieto de este rey, don Pedro Enríquez de Castilla señor de Camporedondo, se casó con María de Cisneros señora de San Roman, abriendo así una segunda y definitiva puerta a los nobles ancestros de la Quintrala.
Nobles, pues entre los más notorios, figuran reyes de Castilla, de Castilla y León, de Aragón, de Francia y de Portugal, e incluso un rey medieval de Jerusalén y un emperador de Alemania.

Finalmente, advierto que algunos individuos se repiten incluso más de dos veces en el árbol, pero contruir un árbol que fuera legible y que diera cuenta de esas imbricadas relaciones me era imposible.


las fuentes fueron:
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Quintrala_%28Genealog%C3%ADa%29
Genalog.cl: http://www.genealog.cl
Geneall.net: http://www.geneall.net
Rodovid: http://es.rodovid.org/wk/Especial:Tree/157162
Casa Real Rurikovich: http://www.casarealrurikovich.com/antepasados/enriquez.pdf
Rootsweb: http://wc.rootsweb.ancestry.com/cgi-bin/igm.cgi?op=GET&db=raule1&id=I934 

y para organizar la genealogía he usado el programa Family Tree Builder versión 4.0.0.916, disponible vía MyHeritage en http://www.myheritage.com

miércoles, 11 de agosto de 2010

"realismo mágico histórico" (Los Oñez de Loyola)


"realismo mágico histórico", asi me gusta llamar a esto; no es una "ucronía" porque efectivamente los hechos SI ocurrieron, ni tampoco es "realismo mágico" a secas porque lo que ocurrió son hechos históricos efectivos (y no una novelización).

Porque es realmente mágico y para sorprenderse el enterarse de que una princesa inca-española nació en Chile entre 1592 y 1593, seguramente en Concepción. Y más aún, que en España ella se casó con un descendiente de reyes de Castilla y de Aragón, de un Papa, de un santo y de un arzobispo.

Siento que después de eso no hay espacio para poder alegar que durante la Conquista y la Colonia en Chile no pasó nada. Muy por el contrario son 270 años (y algunos andan celebrando un bicentenario) lleno de historias fascinantes. Y una de esas es precisamente la de esta princesa inca-española: "Doña Ana María Lorenza Coya Inca de Loyola".


Ella y su esposo Don Juan Enríquez de Borja son quienes figuran en primer plano a la derecha en el cuadro de arriba. A su vez, al extremo izquierdo están los padres de ella: "Don Martín de Loyola" y Doña Beatriz Clara Coya (princesa Inca también). Por su parte, al centro se ubican, a la izquierda San Ignacio de Loyola, tio-abuelo de don Martín y, a la derecha San Francisco de Borja, abuelo de don Juan.

Para terminar con el cuadro, al fondo a la derecha está representada la boda entre don Juan y doña Ana María. Mientras a la izquierda figuran sentados los padres de doña Beatriz. En otras palabras, este cuadro ubicado en la Iglesia de la Compañía de Jesús en Cuzco es una gran alegoría de la alianza tendida por estos dos matrimonios entre la realeza incaica y la nobleza hispana, y amparada por dos santos jesuitas.


Ahora, ¿que tiene que ver esto con Chile?. Tiene que ver que Martín de Loyola, es el mismo Martín García Oñez de Loyola que ya he mencionado varias veces en este blog (una, dos y tres veces), y que uno conoce generalmente como el Gobernador de Chile que murió combatiendo a los indígenas de la Araucanía en Curalaba en 1598. Sin embargo, su vida obviamente no empieza en 1592 cuando llegó a Chile sino mucho antes, y como parte de armar este blog algo he ido descubriendo y sorprendiéndome con este personaje.

Haciendo un poco de fugaz investigacion y jugando a armar arboles genealogicos uno se entera de que la familia de Martin Garcia Oñez de Loyola es vasca por todos lados. Efectivamente San Ignacio de Loyola es hermano de su abuelo Martín. Además el vínculo de la familia Loyola con la familia Borja no se inicia con su el matrimonio de su hija ni tampoco es el único, pero esa es otra historia. (para ver el árbol más grande hay que hacer clic en la imágen).


Martín García Oñez de Loyola nació en 1549 en Guipuzcoa y llegó a Perú en 1568. Allí, en 1572 participó protagonicamente en la captura de Tupac Amaru, el último Inca independiente y aún rebelde a las autoridades españolas. Y Guamán Poma de Ayala lo retrata en su crónica en esa situación. Como parte de esa victoria, Loyola recibió la mano de una sobrina de Tupac Amaru, ni más ni menos que Doña Beatriz Clara Coya (pero esa es otra historia), con quien se caso en 1572.




















Luego en 1592, Martín García Oñez de Loyola fue nombrado Gobernador de Paraguay por Felipe II de España, pero fue redestinado a Chile. A Chile lo acompaña su esposa y es en Concepción donde su hija Ana María Lorenza es bautizada en 1593 (no he podido encontrar el dato exacto de su nacimiento). Durante esta labor es que Oñez de Loyola encontró su muerte en 1598. 

Su esposa e hija regresaron entonces a Perú, allá aquella falleció en 1600 y su hija al quedar huérfana pasó a España donde fue criada por su familia paterna. Es así como en 1611 contrajo matrimonio con don Juan Enríquez de Borja y Almansa, y recibieron en 1614 el título de Marqueses de Oropesa.

Y la historia de esta familia y del marquesado de Oropesa continuó por algunas generaciones (pero esa otra historia)



Créditos:
las imágenes vienen de:

la información genealógica viene de:

para organizar la genealogía he usado:
- el programa Family Tree Builder versión 4.0.0.916, disponible vía MyHeritage en http://www.myheritage.com
- el programa GenoPro 2007, versión 2.0.1.4

jueves, 29 de julio de 2010

Ciudad. La Fuerte de Sta Crus de Chile (Guaman Poma, 1615)

Ciudad. La Fuerte de Sta Crus de Chile


Este es el último dibujo de Guaman Poma sobre el Chile fundacional (Dibujo 381) . Al igual que en el dibujo de los "yndios de Chile", aquí tenemos dos bandos enfrentados. Al lado izquierdo, la que Guaman Poma llama "pucara de Chile", con una suerte de rancho y 3 indígenas. Mientras, al lado derecho el "fuerte de cristianos del rey", que es una ciudad parecida al dibujo de Santiago y con tres españoles o europeos. A su vez, bajo ambas fortalezas se desarrolla una batalla entre ellos.

Más allá de esto, para mi lo más interesante es el nombre que Guaman Poma indica para este fuerte: "Santa Cruz de Chile". Es muy posible que haga referencia entonces al fuerte de Santa Cruz de Oñez en la confluencia del río Bio-Bio con el río Laja. Este fuerte fue fundado por el Gobernador Martín García Oñez de Loyola en 1594, quien luego lo elevó a la condición de ciudad con el nuevo nombre de Santa Cruz de Coya en 1595. En todo caso a Oñez de Loyola ya se lo había mencionado, pues figura en uno de los dibujos de Fray Diego de Ocaña.  

El vínculo con Guaman Poma puede construirse desde el hecho de que Oñez de Loyola haya sido un destacado militar en Perú, participando en la captura de Tupac Amaru, e llegando a figurar incluso en el dibujo de Guaman Poma que ilustra ese hecho. Ademas se casó con una princesa inca, bautizada como Beatriz Clara Coya, sobrina de Tupac Amaru, y que es homenajeada por su esposo en el nuevo nombre del otrora fuerte de Santa Cruz de Oñez.

Sin embargo, Santa Cruz de Coya en 1599 es destruída junto con todas las ciudades y fuertes al sur del Bio-Bio, como resultado del levantamiento indígena de 1598-1602. De hecho, es la muerte a manos indígenas del Gobernador Oñez de Loyola en 1598 lo que gatilla dicho levantamiento. Por tanto, para cuando Guaman Poma escribe su crónica esta ciudad ya no existe como tal, y es totalmente válido que él la presente  entonces como una fortaleza indígena.

Desde ese punto de vista Guaman Poma nos está mostrando el fracaso de la conquista española en Chile. De hecho, el espacio vacío entre ambas fortalezas y la presencia de los dos bandos frente a frente pudiera estar insinuando la incipiente formación de la Frontera.

Otra forma de verlo, y que me parece mucho más fascinante, es que en un mismo dibujo Guaman Poma nos esté mostrando el mismo lugar (Santa Cruz), pero en dos momentos distintos: antes, durante el dominio español, a la derecha y, después, tras el levantamiento indígena, a la izquierda. En ese caso, los dos bandos pasarían a ser (o incluso buscarían representar) una suerte de línea de continuidad espacial y temporal entre ambos momentos, es decir, que entre ser un fuerte cristiano y ser un pucara de Chile no hay corte alguno. Quizás el que los tres pájaros sobre las montañas vuelen de derecha a izquierda sea una indicación acerca de en que dirección hay que "leer" el dibujo.


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

miércoles, 28 de julio de 2010

la ciudad de Santiago de Chile (Guaman Poma, 1615)


La ciudad de Santiago de Chile, obispado, no tiene juridición

Guamán Poma como parte de su crónica también nos presenta algunas de las ciudades donde se han instalado. Algunas existían ya en tiempos de los incas, otras son totalmente nuevas, como Santiago del Nuevo Extremo (su Dibujo 380).

Al igual que el Santiago de Herrera es una ciudad amurallada. Es interesante la perspectiva plana que usa Guamán Poma, y más aun el aparente fuerte interno al centro en torno al cual se estructura el resto de la ciudad. Y en esa plaza central la bandera y unos cuantos militares.

Me pregunto cómo habrá decidido Guamán Poma dibujar así Santiago, ¿pura imaginación?, ¿referencias de terceros?, ¿impresiones subjetivas?


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.

domingo, 25 de julio de 2010

las voces femeninas



anoche tras publicar lo de Club Fonograma, me percate de como mi gusto por las voces femeninas es casi ya inconsciente... los 5 artistas del "Vol.4" que recomende son mujeres...

y es verdad, que la musica con voces femeninas me es harto más cautivante y atractiva que las voces masculinas... sera un asunto de actitud?, sera que el registro es más versátil?, sera que se permiten jugar (y hablo de la voz y del show)?... misterio...

a su vez, trato de acordarme de algun momento que marque este gusto... pienso en mi adolescente gusto por Björk, pero tambien en Karyn Crisis y su metalero amplio registro, o en el delirante disco de la delirante Diamanda Galas con John Paul Jones, e incluso pienso en la loquita Karen O de Yeah Yeah Yeahs...

miro mis discos (los reales y los virtuales) y veo:
Hole, Las Jonathan, Heart, Crisis, Yeah Yeah Yeahs, Violeta Parra, Björk, No Doubt, Gwen Stefani, The Sugarcubes Camila Moreno, Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Rosario Mena, Supernova, Diamanda Galas, Hole, Valentina Fel, Tori Amos, Paz Aravena, CocoRosie, Fulano, Regina Spektor, Ladytron, Bomba Estereo, Mala Rodriguez, Sabina Odone M.I.A., Drain S.T.H., Dadalu y la lista sigue... (y pronto espero apertrecharme alguna de Pascuala Ilabaca)...


y pienso en algun grupo masculino que me gustaría escuchar (siquiera por probar) o que me hubiera gustado con una voz femenina, y son pocos los que se me ocurren asi de clara es la fuerza de la costumbre parece... los que se me ocurren revisando mi lista de musica son Queen, Almendra, Los Jaivas, porque Rush, por razones obvias, como que no viene mucho al caso...


y eso me lleva a percatarme que en general no hay grupos progresivos con vocalistas mujeres, tan cerrada es la familia progresiva limitrofe en una inocente homofobia?. Los unicos que se me vienen a la memoria (y al conocimiento) es Slapp Happy gracias a esos discos con Henry Cow*

Una vía interesante de explorar esto son los covers con voces femeninas a grupos masculinos. Se me vienen a la cabeza el bello cover de Hooverphonic a "Shake the Disease" de Depeche Mode, o el de Björk y PJ Harvey a "(I Can´t Get No) Satisfaction" de The Rollins Stones

Curiosamente Janis Joplin, la "decana" de las vocalistas nunca me ha convencido y hasta me molesta un poco. Prueba de que los gustos no son claros ni certeros... por suerte!!!


* para mi el rock progresivo es algo que existió sólo en los 60s y 70s, así que, para mi, los grupos que me citó Ortega (Mostly Autuum, Lana Lane, Anekdoten, Anglagard, White Willow, Presence, Ars Nova) no vienen al caso. 

sábado, 24 de julio de 2010

Club Fonograma

otro sitio de donde bajar compilados de "música nueva"

http://www.clubfonograma.com/2010/04/fonogramaticos.html

hasta cierto punto comparten varios artistas con los Music Alliance Pact, pero los "fonogramaticos" son mucho más latinos

y llegué a esto tras quedar deslumbrado con Kali Mutsa (link al MySpace), MUY recomendable si gustan de exóticas fusiones raras (altiplánico + bollywood)...


el "Fonogramáticos Vol.4" es una virtual joya de nuestros tiempos musicales: Carla Morrison, Los Amparito, Valentina Fel, Selma Oxor, Bomba Estéreo..













enjoy!!!

viernes, 23 de julio de 2010

yndios de Chile (Guaman Poma, 1615)

El Otabo Capitan, Apo Camac Inga 

El octavo capitán, Camac Ynga, apu


Una de las crónicas más populares sobre la América colonial es la "El primer nueva corónica y buen gobierno" de Felipe Guaman Poma de Ayala; popular más por sus imágenes que por su texto. Entre los méritos de este documento es que fue escrito por un indígena y consistía en una gran carta ilustrada dirigida al rey Felipe II de España. En esta "carta" Guaman Poma documentaba el devenir del mundo desde la creación hasta sus tiempos desde la perspectiva del otrora Imperio Inca.

Lamentablemente la carta nunca llegó a su destinatario. De hecho, Guaman Poma la terminó de escribir se estima que en 1615, pero luego de eso pasó al olvido hasta 1908, cuando fue re-descubierta en la Biblioteca Real de Copenhague en Dinamarca. Se estima que está en esa biblioteca desde 1660. Más detalles, mejor consultar el sitio que dicha biblioteca tiene armado en torno a la crónica.


En esta imágen (Dibujo 58), Guaman Poma nos presenta los intentos incaicos por conquistar el territorio de Chile. Camac Inca es un general incaico, según Guaman Poma hijo de Inca Roca 6º gobernante del Imperio Inca. Si efectivamente Camac Inga existió o si efectivamente peleó contra los indios de Chile no me parece relevante.

Lo que si es interesante es el fuerte contraste que Guaman Poma muestra entre ambos bandos. A la izquierda, los inca con variedad de armas, ricamente ataviados, con zapatos; mientras a la derecha los de Chile sólo tiene lanzas y están descalzos.
Incluso, curiosamente, o bien no, el traje de los chilenos (con esa faja anudada en la cintura por delante) se parece mucho a como Ocaña presenta a Caupolicán: ¿efectivamente la vestimenta habrá sido así?, o acaso de alguna forma ¿Guaman Poma habrá tenido acceso a los dibujos de Ocaña o viceversa?. Eso último es sumamente interesante pues racionalmente no habría forma para que alguno de los dos hubiera podido consultar el trabajo del otro... misterioso.


la referencia es:
Felipe Guaman Poma de Ayala. "El primer nueva corónica y buen gobierno". Disponible en este link.